Arce resalta baja inflación y pide garantizar la estabilidad económica, política y social

FOTO: TWITTER

Discurso: El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora coincidió en la necesidad de la unidad y de trabajar en forma conjunta con el sector privado para alcanzar el desarrollo y priorizar la economía.

El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, demandó la necesidad de garantizar la estabilidad económica, política y social y trabajar en un agenda conjunta con el sector privado y  que no se ponga en riesgo los logros que se han alcanzado para salir de la crisis económica.

El mandatario estuvo presente la noche del viernes como invitado estelar de la inauguración de la Expocruz 2022.

Señaló que diálogo siempre debe ser el camino y que el Gobierno está de acuerdo con varios de los aspectos que mencionó el presidente de Fexpocruz, Oscar Mario Justiniano y donde es necesario trabajar de forma conjunta.

Sin embargo, Arce puso de relieve la importancia de contar con  estabilidad política, económica y social que es un patrimonio, dijo que todos deben cuidar. “Si hay inestabilidad, eso afecta a todos y tiene un impacto negativo. No pongamos en riesgo lo hecho para salir de la crisis, trabajemos en una agenta conjunta que le permita al país salir nuevamente ganador y aprovechar las oportunidades que ofrece la economía mundial”, manifestó.

Aseguró que Santa Cruz, tiene mucho potencial y a tiempo de felicitar a los productores y organizaciones que participan de la Feria, resaltó que generando espacios de diálogo se puede dar un salto cualitativo.

Según Arce las preocupaciones de la gente tienen que ver con la economía, el empleo, la estabilidad y la certidumbre y por eso es importante unir esfuerzos desde el lugar donde cada uno de los actores se encuentre y poner el hombro más aún en un contexto internacional adverso.

Recordó que el mundo atraviesa múltiples crisis económicas y de otra índole que se agravaron con la pandemia y la guerra en Ucrania y en ese contexto la inflación es uno de los grandes problemas mundiales.

Añadió que la  inflación en agosto en Estados Unidos fue de 8,25%, en la zona Euro de 9,1% y la inflación de alimentos está en dos dígitos y el conflicto bélico presiona sobre los precios de la energía, de los fertilizantes y los países han reaccionado con alza en las tasas de interés, lo cual genera un efecto contractivo y de desaceleración en la economía.

“En Sudamérica la inflación y alza de precios de productos básicos afectan al bienestar de la población más vulnerable y se espera que el alza de tasas de interés ralentice la economía en 2022 y 2023 en el mundo. Según la CEPAL el porcentaje de la gente en pobreza extrema aumentará en seis de 10 países de Sudamérica”, precisó.

Pese a ese contexto adverso, Arce destacó que Bolivia tiene la inflación más baja de la región y tiene una de las economías más estables como se ha reconocido a nivel internacional.

“Debemos estar orgullosos  de nuestra capacidad y riqueza y si caminamos juntos rumbo al objetivo de garantizar bienestar para todos.  Con  una tasa de 1,6% somos la  economía con más baja inflación de la región y una de las menores a nivel mundial”, destacó Arce.

También ponderó el crecimiento económico y la expansión de 4% en la actividad económica y la balanza comercial positiva de 1.200 millones de dólares a julio como las exportaciones de 8.200 millones de dólares.

También enumeró algunas cifras positivas como el crecimiento de los depósitos en 6% y de la cartera en 8% en el sistema financiero y las mayores recaudaciones impositivas en 24% pata alcanzar más de 40.000 millones de bolivianos hasta agosto.

Esto garantiza dijo mayor coparticipación tributaria a favor de los gobiernos  locales y universidades. También resaltó la caída de la tasa de desempleo a 4,5% y la evaluación de la CEPAL que apunta a que Bolivia será el país que más va a reducir la pobreza.

 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

Diseño y Desarrollo Web ConfiaNet.com