Pese al alza de precios de varios alimentos, la inflación en 9 meses solo llega a 1,76%

FOTO:COCINAYVINO.COM

Efecto: La inflación, según el Gobierno está entre  las más bajas de la región, pero un analista recuerda que hubo cambio en la metodología de cálculo del IPC y los alimentos tienen ahora una ponderación más baja. En septiembre los productos más inflacionarios fueron la papa que aumentó en 16,67%, arveja 25,03%, tomate 6,30%, carne de res sin hueso 0,59%, detergente para lavar ropa 2,43%, vainita 26,49%.

 

Pese al alza de precios de algunos productos como la papa, la inflación acumulada en 9 meses a septiembre llega a 1,76% y el Gobierno destaca que es una de las tasas más bajas, pero un experto señala que esto tiene que ver con las ponderaciones que en el caso de los alimentos es más baja.

En septiembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0,14% respecto a agosto. La variación acumulada fue de 1,76% y a doce meses fue positiva con un incremento de 1,89%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En septiembre los productos más inflacionarios fueron la papa que aumentó en 16,67%, arveja 25,03%, tomate 6,30%, carne de res sin hueso 0,59%, detergente para lavar ropa 2,43%, vainita 26,49%.

Bajaron de precio carne de pollo 4,53%, quesos 5,48%, cebolla 2,84%, zanahoria 3,14%, televisor 1,05%, transporte interdepartamental en flota 1,49%.

Por divisiones, el alza de la inflación se debe al aumento de alimentos y bebidas no alcohólicas 0,45% bebidas alcohólicas y tabaco 0,04%, prendas de vestir y calzados 0,001%, vivienda y servicios básicos 0,11%, muebles y bienes y servicios domésticos 0,45%.

En el Programa Fiscal Financiero firmado entre el Ministerio de Economía y Banco Central de Bolivia (BCB) se estableció una meta de inflación de 3,3% hasta fin de año. El Gobierno destaca que Bolivia tiene la tasa más baja de la región y que existe estabilidad de precios.

Ponderación

Pero ¿cómo es posible que la inflación sea tan baja pese al alza de precio de algunos alimentos? El analista y profesor de maestrías de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Gonzalo Chávez señaló que los alimentos representan el 70% de los gastos de las familias pobres y esto repercute en los salarios e ingresos de las personas. Por ejemplo si la arroba de papa está en 80 bolivianos y una familia hace mercado con 100 bolivianos, no le alcanza. Además este producto o la carne son difíciles de sustituir en la dieta diaria de las familias bolivianas.

Chávez observó que mientras el Gobierno se ufana en destacar que Bolivia tiene la inflación más baja de la región, la realidad muestra que las familias cada vez deben comprar más caro los alimentos. Esto obedece dijo a que la forma de cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) toma en cuenta el promedio de precios de 397 productos y servicios. Cada uno tiene una ponderación.

Por ejemplo si la papa tiene una ponderación de 0,07 y en agosto su precio subió en 13%, el transporte provincial que tiene otra ponderación y este mes bajó en 19% el promedio será tomado en cuenta por el INE para calcular la inflación. “Por la ponderación si algunos productos suben mucho de precio, otros que bajaron terminan compensando la inflación”, agregó.

El INE  actualizó en 2018  el Índice de Precios al Consumidor (IPC) con  base de una estructura de 2016 y redujo la ponderación de los alimentos en la medición de este indicador. En la canasta de 1991 los alimentos y bebidas no alcohólicas tenían un peso de 36,54%, pero con la nueva base de cómputo de 2007 disminuyó a 27,37% y  con el IPC (base 2016) se redujo  a 27,06%.

 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Diseño y Desarrollo Web ConfiaNet.com