Los alimentos más caros en noviembre: carnes de pollo y res, papa, tomate, huevo, azúcar

FOTO: FREEPIK

Perspectiva: La tasa de inflación acumulada a noviembre es de 3%, cerca de la meta de 3,3% estimada por el Gobierno y el BCB. La carne de pollo en Cochabamba aumentó en 14,39%, en La Paz en 5,82%, mientras que en Santa Cruz el servicio de taxi fue el más inflacionario subiendo en un 14,37%.

En noviembre de 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0,47% respecto a octubre. La variación acumulada en 11 meses  tuvo  un incremento de 3% y a doce meses de 3,17%. El mes pasado los alimentos como la carne de pollo y de res y el tomate  fueron los que más se encarecieron, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el Presupuesto General del Estado (PGE) como en el Programa Fiscal Financiero suscrito en marzo entre el Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia (BCB) se proyectó una inflación de fin de período en torno al 3,3%.

El reporte del INE da cuenta que los  bienes y servicios con mayor incidencia positiva en noviembre fueron: carne de pollo, transporte en taxi, carne de res sin hueso, tomate, almuerzo y carne de res con hueso.

La carne de pollo subió de precio en 7,13%,la carne de res sin hueso 2,16%, carne de res con hueso 2,85%, tomate 8,74%, huevos 4,30%, azúcar 2,73%, papa 1,19%.

Tuvieron una variación negativa o disminuyeron de precio la cebolla en 11,38%, quesos 10,15%, arverja verde 8,98%, zanahoria 3,98%, vainita 14,85% y plátano 1,83%.

El almuerzo consumido fuera del hogar aumentó en 0,77%, el plato extra o especial 1,02% y el pollo al espiedo o a la brasa en 1,69%. También subió el transporte en taxi en 6,83%, transporte en mototaxi 4,79%.

Ciudades más caras

En Sucre la inflación en noviembre fue de 0,47%, en La Paz 0,51%, en la región metropolitana Kanata (Cercado, Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Colcapirhua y Tiquipaya) 0,77%, Oruro 0,92%, Conurbación Santa Cruz  0,33%, Trinidad 0,39%, Cobija 0,13%.

En La Paz los productos más inflacionarios fueron el tomate 15,76%, carne de pollo 5,82%, carne de res sin hueso 2,31%, carne de res con hueso 2,60%, plato extra o especial 2,26%, pollo al espiedo o a la brasa 2,23%.

En la región Kanata la carne de pollo se encareció en 14,39%, carne de res sin hueso 3,60%, almuerzo 1,59%, carne de res con hueso 3,65%, tomate 5,62% y sandia 16,62%.

En la conurbación Santa Cruz (Cotoca, La Guardia, Warnes) el transporte en taxi fue el servicio que más se encareció 14,37%, tomate 6,88%, almuerzo 0,81%, carne de res sin hueso 1,03%, carne de pollo 1,72%, transporte en mototaxi 5,91%.

El ministerio de Economía anticipó en noviembre que con el paro cívico de Santa Cruz en demanda de la realización del Censo de Población y Vivienda en 2023  tendría consecuencias  en el mercado laboral, el comercio exterior, las recaudaciones tributarias y en la inflación.

El ministro del área, Marcelo Montenegro sostuvo que el paro afectaba  a toda la cadena de producción de alimentos en Santa Cruz y el resto de Bolivia, desde el eslabón primario donde se dificulta el acceso a insumos, hasta el eslabón de comercialización.

El 23 de octubre, ante la consulta de los periodistas de cuánto se perderá por día por la paralización de actividades en Santa Cruz, la autoridad  dijo que las pérdidas por día llegarían a un monto estimado “entre 36 y 40 millones de dólares porque cuando se paraliza la economía en 10 o 15 días no se puede recuperar lo perdido”.

Pese a que la inflación acumulada en 11 meses llega a 3%, el índice está lejos del comportamiento alcista de los precios de otros países de la región. En Argentina a octubre la inflación llega a 76,6%, Brasil 4,8%. Chile 11,4%. Colombia 10,9%, Paraguay 8,3%, Perú 6,9%, señala el informe.

 

Diseño y Desarrollo Web ConfiaNet.com