Cámara Nacional de Industrias plantea 4 acciones inmediatas contra el contrabando

FOTO: CNI

Medidas: Reactivar el Consejo de lucha contra el contrabando, disminuir de 200.000 a 10.000 UFV el valor de los tributos omitidos, modificar la Ley municipal para que los municipios intervengan directamente en el control y que se realicen mayores acciones de interdicción, son las acciones planteadas para frenar el impacto del contrabando sobre la producción nacional que se sitúa entre 3.000 y 3.500 millones de dólares al año, que equivalen al 7,6% del PIB nacional o el PIB completo de Cochabamba o Chuquisaca. 

“Esta es una lucha de todos los bolivianos. La industrialización no va a avanzar si no frenamos el contrabando. Por eso, convocamos a todos los actores a sumarse a la lucha contra este flagelo”, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) en coordinación con las cámaras departamentales propuso cuatro acciones inmediatas para fortalecer la lucha contra el contrabando: reactivar el Consejo de lucha contra el contrabando, disminuir de 200.000 a 10.000 UFV el valor de los tributos omitidos, modificar la Ley municipal para que los municipios intervengan directamente en el control y que se realicen mayores acciones de interdicción.

El presidente de los industriales aseguró que solo con estas cuatro medidas se podrá frenar el impacto adverso del contrabando sobre la producción nacional que, a la fecha, se sitúa entre USD3.000 y USD3.500 millones al año que equivalen al 7,6% del PIB nacional o el PIB completo de Cochabamba o Chuquisaca.

El efecto no se limita al sector privado; por tributos omitidos se estima que el Estado deja de percibir cerca de USD600 millones, agregó.

Por este motivo, es urgente fortalecer las medidas que permitan reducir este mal que no solo afecta directamente a lo Hecho en Bolivia, sino que aumenta la informalidad, expone la salud de las familias a productos alimenticios y farmacéuticos que no tienen ningún control de calidad, pone en riesgo a las más de 37.000 industrias formales que existen en el país y atenta contra los más de 600.000 empleos formales.

Las medidas propuestas por la CNI y que refleja la posición de las Cámaras departamentales industriales del país son:

Consejo de lucha contra el contrabando

Camacho hizo un llamado al ministro de Economía y Finanzas Públicas para que reactive el Consejo de lucha contra el contrabando que fue creado por Decreto Supremo 27669 con la tarea de coordinar las acciones para enfrentar este mal.

El Consejo está presidido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y está compuesto por el Ministerio de Desarrollo Económico, la Aduana Nacional de Bolivia, el Servicio de Impuestos Nacionales, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y las Cámaras Nacional de Industrias (CNI), de Comercio (CNC) y de Despachantes de Aduana.

Asimismo, se propone incluir a entidades como el Ministerio de Salud, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Agemed, Senasag, ATT y otros sectores de la sociedad para reforzar este control.

Modificación del Código Tributario

Según el Código Tributario (Art. 181 de la Ley 2492) para que una acción sea considerada contrabando, el valor de los tributos omitidos (IVA importaciones, gravamen arancelario e ICE) de la mercancía comisada debe ser superior a 200.000 UFV (cerca de USD67.615), lo que hace que prácticamente no existan procesos penales, afectando de sobremanera a la producción nacional.

Se propone modificar los numerales I, III y IV del artículo 181 del Código Tributario para disminuir de 200.000 a 10.000 (USD3.400 aproximadamente) a UFV el valor de los tributos omitidos y así facilitar el inicio de procesos.

Modificación de la Ley 482

Se propone modificar la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales, N° 482 de 9 de enero de 2014 para que los municipios tengan la atribución de hacer comisos.

ARTÍCULO 4. (FACULTAD DE LA ALCALDESA O EL ALCALDE MUNICIPAL). Se incorporan los numerales 30 y 31 al artículo 26 de la mencionada Ley con el siguiente texto:

30.Ejercer labores de fiscalización, control y decomiso de productos que no cuenten con la Declaración de Importación de Mercancías (DIM) o la nota fiscal que respalde la compra de la mercadería, en mercados, supermercados, tiendas, centros de abastecimiento mayorista y minorista, ferias y otros.

31.Constituirse en denunciante y parte querellante por los delitos de atentado contra la salud pública, contrabando y otros delitos conexos, cuando de las labores de control y fiscalización del expendio de productos se evidencie la carencia de los documentos indicados en el numeral 30 anterior.

Mayor interdicción

Se propone fortalecer las acciones de interdicción del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando en fronteras para evitar el ingreso ilegal de mercancías.

 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 

 

 

Institucionales

  • CAO plantea priorizar la distribución de diésel para el sector productor de alimentos
    Institucionales

    CAO plantea priorizar la distribución de diésel para el sector productor de alimentos

    Pedido: Ante la escasez e irregular abastecimiento de diésel en el país, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) demanda al gobierno y a las autoridades vinculadas, priorizar la distribución de este combustible para el sector productor de alimentos en el país. 

  • Es difícil castigar con cárcel a contrabandistas pese a la violencia y al daño a la economía
    Institucionales

    Es difícil castigar con cárcel a contrabandistas pese a la violencia y al daño a la economía

    Propuesta: El contrabando solo es sancionado con cárcel cuando el valor de la mercadería incautada supera las 200 mil UFV. Una iniciativa de la Cámara Nacional de Industrias propone que se retorne al monto anterior a partir de las 50 mil UFV de tributo aduanero omitido. La propuesta fue presentada durante la Cumbre para la Reactivación Económica y Productiva realizada en 2022.

  • Anapo reitera que los productores no queman ni chaquean, pide sancionar a responsables
    Institucionales

    Anapo reitera que los productores no queman ni chaquean, pide sancionar a responsables

    Medidas: La asociación representativa de más de 14.000 agricultores de Santa Cruz enfatiza la necesidad de que Bolivia adopte medidas estratégicas y sostenibles, como la biotecnología, para mejorar la eficiencia productiva.

  • CONFEAGRO pide al Gobierno actuar para evitar bloqueos en las carreteras
    Institucionales

    CONFEAGRO pide al Gobierno actuar para evitar bloqueos en las carreteras

    Impacto: Los productores del país a través de la Confederación Agropecuaria Nacional reiteraron su preocupación por los permanentes bloqueos que se realizan en las principales vías para el comercio interno y exterior para buscar soluciones a sus problemas, está generando un perjuicio mayor a la economía nacional. Emitieron un comunicado en el que exigen al Gobierno cumplir con la Constitución Política del Estado (CPE) para tener carreteras expeditas.

  • CAO muestra el sector productivo mediante realidad aumentada en Expocruz 2023
    Institucionales

    CAO muestra el sector productivo mediante realidad aumentada en Expocruz 2023

    Vivencias: Con el objetivo de brindar una experiencia emocionante del sector agropecuario, la Cámara Agropecuaria del Oriente participa en Expocruz 2023, presentando las vivencias diarias de los productores mediante su stand de realidad aumentada y de experiencia sensorial.

  • V Congreso Internacional de la Soya ratifica el valor de la biotecnología para mejorar la productividad
    Institucionales

    V Congreso Internacional de la Soya ratifica el valor de la biotecnología para mejorar la productividad

    Demanda: "Debemos seguir impulsando la aprobación de nuevos eventos tecnológicos. En este congreso, hemos visto que la soya es una parte esencial de la cadena productiva de Bolivia y que la biotecnología puede convertirse en un pilar fundamental para mejorar la productividad, reducir los efectos del cambio climático y generar excedentes que aumenten los volúmenes de exportación", enfatizó en Richard Paz, vicepresidente de Anapo.  

  • La CAO avanza en el acceso a semillas mejoradas e impulsar la agricultura sostenible
    Institucionales

    La CAO avanza en el acceso a semillas mejoradas e impulsar la agricultura sostenible

    Reunión: La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) participó en una reunión técnica llevada a cabo el pasado lunes en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y el Embajador de Brasil, con el objetivo de avanzar en el proceso de acceso a semillas mejoradas para impulsar el desarrollo productivo del país.

  • En Cobija, agropecuarios fundan la Cámara Agroindustrial de Pando “CAIP”
    Institucionales

    En Cobija, agropecuarios fundan la Cámara Agroindustrial de Pando “CAIP”

    Representación: Con el fin de promover y fortalecer el desarrollo agrícola e industrial, el pasado 21 de agosto se fundó la Cámara Agroindustrial de Pando “CAIP”, entidad que buscará aprovechar al máximo el potencial agrícola y forestal de la zona para generar empleo, impulsar la economía local y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

  • 6 de Agosto 2023
    Institucionales
  • CAO: “La política no da de comer”
    Institucionales

    CAO: “La política no da de comer”

    Pronunciamiento: La Cámara Agropecuaria del Oriente emitió un pronunciamiento en el que exigen a los tres niveles de Gobierno “dejar de lado los intereses políticos y atender oportunamente las necesidades que enfrenta la población civil, así como los sectores sociales y sectores productivos del departamento de Santa Cruz y el resto del país” para evitar el perjuicio de los bloqueos de carreteras.

  • Fegasacruz exterioriza su preocupación por los constantes bloqueos en Santa Cruz
    Institucionales

    Fegasacruz exterioriza su preocupación por los constantes bloqueos en Santa Cruz

    Pronunciamiento: A raíz de los bloqueos establecidos en los puentes de Pailas, Banegas y otros puntos del departamento, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) expresó este martes su preocupación por esta medida que afecta duramente al sector productivo cruceño y a la economía nacional.

  • FEPSC y Gobierno Nacional coordinan agenda de trabajo para reactivar la economía
    Institucionales

    FEPSC y Gobierno Nacional coordinan agenda de trabajo para reactivar la economía

    Acuerdo: El Gobierno y el empresariado de Santa Cruz trabajarán en mesas temáticas, como resultado de la última reunión sostenida y en base a los acuerdos alcanzados para fortalecer el crecimiento económico del departamento, informó la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

  • Comarapa celebró 408 años y Fegasacruz destacó su aporte regional
    Institucionales

    Comarapa celebró 408 años y Fegasacruz destacó su aporte regional

    Pilares: La ganadería doble propósito de carne y leche también se ha convertido en uno de los pilares de la economía. Tiene como principales cultivos: la papa, caña de azúcar, el trigo para semilla, el algodón, tomate, poroto, maíz, pimentón, cebolla, comino, anís y frutales como tuna, mandarina, sandía, naranja, pacay, palta, manga, papaya, higo y limón.

  • CONFEAGRO pide al Gobierno mano dura contra avasallamientos y contrabando
    Institucionales

    CONFEAGRO pide al Gobierno mano dura contra avasallamientos y contrabando

    Demandas: Este miércoles en Cochabamba, se volvieron a reunir los representantes de la Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO) para tratar temas recurrentes que afectan a la producción de alimentos y que han sido planteados al Gobierno Nacional en diversas oportunidades: avasallamientos, contrabando de alimentos, incremento de precios de insumos, abastecimiento oportuno de diésel.

  • Banco Mundial rebaja a 2,5% la previsión de crecimiento económico de Bolivia
    Institucionales

    Banco Mundial rebaja a 2,5% la previsión de crecimiento económico de Bolivia

    Amenaza: Las sequías en la Argentina o las excesivas precipitaciones en Colombia podrían aumentar nuevamente las probabilidades de que se experimenten los fenómenos extremos de “La Niña” o “El Niño”, advirtió el Banco Mundial.

  • La FEPSC lanza dos nuevos proyectos para el Sello de Sostenibilidad Bolivia
    Institucionales

    La FEPSC lanza dos nuevos proyectos para el Sello de Sostenibilidad Bolivia

    Proyectos: Ante el escenario energético futuro de Bolivia que proyecta mayores costos de la energía, resulta indispensable el llevar a cabo acciones de sostenibilidad energética para potenciar la competitividad de las empresas nacionales, destaca la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) y lanza dos nuevos proyectos para el Sello de Sostenibilidad Bolivia.

  • Gobernación cruceña pasa la posta al Gobierno para la construcción del tramo Faja Norte
    Institucionales

    Gobernación cruceña pasa la posta al Gobierno para la construcción del tramo Faja Norte

    Medida: Con esta acción la Gobernación de Santa Cruz facilitó que los bloqueadores de Yapacaní levanten sus medidas y normalicen la circulación vehicular que ha ocasionado pérdidas millonarias al sector productivo.

  • El INIAF certificó 84.262 toneladas de semillas para sembrar diferentes cultivos en 2022
    Institucionales

    El INIAF certificó 84.262 toneladas de semillas para sembrar diferentes cultivos en 2022

    Cultivos: El INIAF certifica semillas para la todas las especies agrícolas como papa, maíz, sorgo, soya, girasol, entre otras. El mayor volumen de semilla certificada se encuentra en el departamento de Santa Cruz con 67.523 toneladas, le sigue el Gran Chaco 9.800 toneladas, en Cochabamba 4.300 toneladas. 

  • FEDEPLE eligió nuevo Directorio, su presidente es Eduardo Cirbián Vaca Díez
    Institucionales

    FEDEPLE eligió nuevo Directorio, su presidente es Eduardo Cirbián Vaca Díez

    Elección: En el XXV Congreso de la Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE) denominado “Enrique Viveros Talavera – Hernán Saavedra Valdez – Walter Sánchez Abdar», se eligió al nuevo Directorio, en el cual resultó electo Eduardo Cirbián Vaca Díez como nuevo Presidente y Juan Manuel Rojas Santistevan como Vicepresidente.

  • En sus 49 años, ANAPO reafirma su compromiso en defensa de derechos e intereses de productores
    Institucionales

    En sus 49 años, ANAPO reafirma su compromiso en defensa de derechos e intereses de productores

    Aniversario: El 15 de mayo de 1974, productores de oleaginosas reunidos en el salón de actos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), decidieron fundar oficialmente una institución que agrupe a los productores del sector, con el propósito de orientar y gestionar políticas en defensa de sus derechos en procura de conformar un ente nacional representativo al que decidieron denominar Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo. Anapo se acerca al medio siglo de trabajo permanente.

Diseño y Desarrollo Web ConfiaNet.com