CNI advierte riesgos en la recuperación de la industria en 2022 y gran impacto del contrabando

CNI

Impacto: El Informe Anual de Evaluación de la Industria estima una recuperación del PIB para este sector (sin minería y gas) para el 2021 en torno al 4%, lo que significa un desempeño insuficiente para alcanzar el nivel de actividad previo a la pandemia. 

La Cámara Nacional de Industrias - CNI, en su Informe Anual de Evaluación de la Industria estima una recuperación del PIB de la industria manufacturera (excluyendo los rubros relacionados a la minería y gas) para el 2021 en torno al 4%, lo que significa un desempeño insuficiente para alcanzar el nivel de actividad previo a la pandemia. Hay que recordar que la contracción del PIB Industrial en el 2020 fue de 8,4%, por lo que, al actual ritmo de recuperación, volveríamos a los niveles de actividad industrial observados en el 2019 recién en el 2023.

Los factores que explican la baja recuperación de la industria manufacturera fueron:

  1. El contrabando y la informalidad: que se han visto incrementados a partir de la situación cambiaria entre Bolivia y sus vecinos. Brasil, Argentina, Chile y Colombia, después de Turquía, han sido las economías cuyas monedas se han devaluado de manera más acelerada durante el 2021. Estas devaluaciones, impulsadas por los fuertes estímulos monetarios implementados durante la pandemia y la salida de capitales de la región, han abaratado de manera extraordinaria los productos de esos países y, por lo tanto, han generado una situación poco sostenible para la industria nacional. Evidentemente, existe una vinculación directa entre el contrabando y los canales de venta informales, al margen de competir de manera asimétrica con la producción formal. La consecuencia ha sido una disminución sustancial del margen en sectores industriales, principalmente aquellos relacionados a los alimentos, bebidas y productos del cuidado personal, hogar y limpieza, todos ellos muy representativos para la industria nacional.
  2. El creciente costo del dinero, empujado por la falta de liquidez en el mercado, el incremento de los indicadores de riesgo y una agresiva estrategia de financiamiento del sector público en el mercado interno han repercutido en la reducción del crédito disponible para el sector industrial y privado en general.
  3. Los conflictos políticos y sociales, y un avance lento en la campaña de vacunación, han incrementado el riesgo a nivel general en la economía, por lo que estos factores muestran un evidente incremento en los costos operativos de las empresas industriales, el patrón de consumo y restricciones municipales. Estos costos se constituyen en una carga adicional en un entorno muy agresivo para la actividad industrial.
  4. Las rupturas de las cadenas de provisión, la crisis logística y los problemas en las cadenas de producción de insumos han generado retrasos en la producción, incrementos en los costos de transporte y dificultades para la realización de la producción, sobre todo durante la segunda mitad del año.

Ante este escenario, nuestra perspectiva para el 2022 estima una recuperación de la industria del orden del 4%, si y solo si los factores señalados se mitiguen y, sobre todo, la política de lucha contra el contrabando adquiera algún grado de relevancia. Para la economía en general prevemos una recuperación del PIB cercano a los valores estimados por los organismos internacionales (entre 3 y 3,5%). Los motivos por los que estimamos este desempeño son:

  • La perspectiva en el manejo de la política económica que plantea la industrialización con sustitución de importaciones, llevará adelante la creación de empresas públicas que desplazan a la inversión privada e impulsará una mayor presión recaudatoria sobre los contribuyentes para financiar la inversión pública y aliviar el déficit fiscal. Por lo tanto, el sector privado podría ser más sobre fiscalizado y sobre normado con fines recaudatorios.

Ante este panorama, la CNI señala que las tareas pendientes para el 2022 son:

  1. Asegurar la provisión de energía para la industria (gas y electricidad), para lo que es necesario conocer el estado de situación de aparato de extracción y producción de energía.
  2. La lucha eficiente contra el contrabando.
  3. Asegurar que el financiamiento interno pueda llegar a todos los actores de la economía, ya que el bache de liquidez que ha representado la pandemia se sigue arrastrando en los balances de muchas empresas que requerirán crédito para sostener sus operaciones.
  4. Evitar los incrementos en las presiones recaudatorias y regulatorias sobre el sector formal de la economía, que podrían deteriorar aún más el clima de inversiones en el país.
  5. Tramitología, facilitación y simplificación.

La CNI concluyó la evaluación del sector industrial 2021 con un mensaje positivo y de esperanza de fin de año, indicando que “la búsqueda de la modernidad, el deseo de superación personal y la necesidad de construir un futuro mejor son los tres principios que impulsaron la creación de la Cámara Nacional de Industrias y que hoy se los rescatan para contribuir al desarrollo de Bolivia”.

Desde la CNI lanzamos un mensaje a las familias y hogares bolivianos para que apoyen el crecimiento industrial sustentable con empleabilidad. “Crecimiento con empleo digno y productivo para 2022”, es el mensaje de la CNI en las fiestas de fin de año.

 

 

Institucionales

  • CAO plantea priorizar la distribución de diésel para el sector productor de alimentos
    Institucionales

    CAO plantea priorizar la distribución de diésel para el sector productor de alimentos

    Pedido: Ante la escasez e irregular abastecimiento de diésel en el país, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) demanda al gobierno y a las autoridades vinculadas, priorizar la distribución de este combustible para el sector productor de alimentos en el país. 

  • Es difícil castigar con cárcel a contrabandistas pese a la violencia y al daño a la economía
    Institucionales

    Es difícil castigar con cárcel a contrabandistas pese a la violencia y al daño a la economía

    Propuesta: El contrabando solo es sancionado con cárcel cuando el valor de la mercadería incautada supera las 200 mil UFV. Una iniciativa de la Cámara Nacional de Industrias propone que se retorne al monto anterior a partir de las 50 mil UFV de tributo aduanero omitido. La propuesta fue presentada durante la Cumbre para la Reactivación Económica y Productiva realizada en 2022.

  • Anapo reitera que los productores no queman ni chaquean, pide sancionar a responsables
    Institucionales

    Anapo reitera que los productores no queman ni chaquean, pide sancionar a responsables

    Medidas: La asociación representativa de más de 14.000 agricultores de Santa Cruz enfatiza la necesidad de que Bolivia adopte medidas estratégicas y sostenibles, como la biotecnología, para mejorar la eficiencia productiva.

  • CONFEAGRO pide al Gobierno actuar para evitar bloqueos en las carreteras
    Institucionales

    CONFEAGRO pide al Gobierno actuar para evitar bloqueos en las carreteras

    Impacto: Los productores del país a través de la Confederación Agropecuaria Nacional reiteraron su preocupación por los permanentes bloqueos que se realizan en las principales vías para el comercio interno y exterior para buscar soluciones a sus problemas, está generando un perjuicio mayor a la economía nacional. Emitieron un comunicado en el que exigen al Gobierno cumplir con la Constitución Política del Estado (CPE) para tener carreteras expeditas.

  • CAO muestra el sector productivo mediante realidad aumentada en Expocruz 2023
    Institucionales

    CAO muestra el sector productivo mediante realidad aumentada en Expocruz 2023

    Vivencias: Con el objetivo de brindar una experiencia emocionante del sector agropecuario, la Cámara Agropecuaria del Oriente participa en Expocruz 2023, presentando las vivencias diarias de los productores mediante su stand de realidad aumentada y de experiencia sensorial.

  • V Congreso Internacional de la Soya ratifica el valor de la biotecnología para mejorar la productividad
    Institucionales

    V Congreso Internacional de la Soya ratifica el valor de la biotecnología para mejorar la productividad

    Demanda: "Debemos seguir impulsando la aprobación de nuevos eventos tecnológicos. En este congreso, hemos visto que la soya es una parte esencial de la cadena productiva de Bolivia y que la biotecnología puede convertirse en un pilar fundamental para mejorar la productividad, reducir los efectos del cambio climático y generar excedentes que aumenten los volúmenes de exportación", enfatizó en Richard Paz, vicepresidente de Anapo.  

  • La CAO avanza en el acceso a semillas mejoradas e impulsar la agricultura sostenible
    Institucionales

    La CAO avanza en el acceso a semillas mejoradas e impulsar la agricultura sostenible

    Reunión: La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) participó en una reunión técnica llevada a cabo el pasado lunes en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y el Embajador de Brasil, con el objetivo de avanzar en el proceso de acceso a semillas mejoradas para impulsar el desarrollo productivo del país.

  • En Cobija, agropecuarios fundan la Cámara Agroindustrial de Pando “CAIP”
    Institucionales

    En Cobija, agropecuarios fundan la Cámara Agroindustrial de Pando “CAIP”

    Representación: Con el fin de promover y fortalecer el desarrollo agrícola e industrial, el pasado 21 de agosto se fundó la Cámara Agroindustrial de Pando “CAIP”, entidad que buscará aprovechar al máximo el potencial agrícola y forestal de la zona para generar empleo, impulsar la economía local y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

  • 6 de Agosto 2023
    Institucionales
  • CAO: “La política no da de comer”
    Institucionales

    CAO: “La política no da de comer”

    Pronunciamiento: La Cámara Agropecuaria del Oriente emitió un pronunciamiento en el que exigen a los tres niveles de Gobierno “dejar de lado los intereses políticos y atender oportunamente las necesidades que enfrenta la población civil, así como los sectores sociales y sectores productivos del departamento de Santa Cruz y el resto del país” para evitar el perjuicio de los bloqueos de carreteras.

  • Fegasacruz exterioriza su preocupación por los constantes bloqueos en Santa Cruz
    Institucionales

    Fegasacruz exterioriza su preocupación por los constantes bloqueos en Santa Cruz

    Pronunciamiento: A raíz de los bloqueos establecidos en los puentes de Pailas, Banegas y otros puntos del departamento, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) expresó este martes su preocupación por esta medida que afecta duramente al sector productivo cruceño y a la economía nacional.

  • FEPSC y Gobierno Nacional coordinan agenda de trabajo para reactivar la economía
    Institucionales

    FEPSC y Gobierno Nacional coordinan agenda de trabajo para reactivar la economía

    Acuerdo: El Gobierno y el empresariado de Santa Cruz trabajarán en mesas temáticas, como resultado de la última reunión sostenida y en base a los acuerdos alcanzados para fortalecer el crecimiento económico del departamento, informó la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

  • Comarapa celebró 408 años y Fegasacruz destacó su aporte regional
    Institucionales

    Comarapa celebró 408 años y Fegasacruz destacó su aporte regional

    Pilares: La ganadería doble propósito de carne y leche también se ha convertido en uno de los pilares de la economía. Tiene como principales cultivos: la papa, caña de azúcar, el trigo para semilla, el algodón, tomate, poroto, maíz, pimentón, cebolla, comino, anís y frutales como tuna, mandarina, sandía, naranja, pacay, palta, manga, papaya, higo y limón.

  • CONFEAGRO pide al Gobierno mano dura contra avasallamientos y contrabando
    Institucionales

    CONFEAGRO pide al Gobierno mano dura contra avasallamientos y contrabando

    Demandas: Este miércoles en Cochabamba, se volvieron a reunir los representantes de la Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO) para tratar temas recurrentes que afectan a la producción de alimentos y que han sido planteados al Gobierno Nacional en diversas oportunidades: avasallamientos, contrabando de alimentos, incremento de precios de insumos, abastecimiento oportuno de diésel.

  • Banco Mundial rebaja a 2,5% la previsión de crecimiento económico de Bolivia
    Institucionales

    Banco Mundial rebaja a 2,5% la previsión de crecimiento económico de Bolivia

    Amenaza: Las sequías en la Argentina o las excesivas precipitaciones en Colombia podrían aumentar nuevamente las probabilidades de que se experimenten los fenómenos extremos de “La Niña” o “El Niño”, advirtió el Banco Mundial.

  • La FEPSC lanza dos nuevos proyectos para el Sello de Sostenibilidad Bolivia
    Institucionales

    La FEPSC lanza dos nuevos proyectos para el Sello de Sostenibilidad Bolivia

    Proyectos: Ante el escenario energético futuro de Bolivia que proyecta mayores costos de la energía, resulta indispensable el llevar a cabo acciones de sostenibilidad energética para potenciar la competitividad de las empresas nacionales, destaca la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) y lanza dos nuevos proyectos para el Sello de Sostenibilidad Bolivia.

  • Gobernación cruceña pasa la posta al Gobierno para la construcción del tramo Faja Norte
    Institucionales

    Gobernación cruceña pasa la posta al Gobierno para la construcción del tramo Faja Norte

    Medida: Con esta acción la Gobernación de Santa Cruz facilitó que los bloqueadores de Yapacaní levanten sus medidas y normalicen la circulación vehicular que ha ocasionado pérdidas millonarias al sector productivo.

  • El INIAF certificó 84.262 toneladas de semillas para sembrar diferentes cultivos en 2022
    Institucionales

    El INIAF certificó 84.262 toneladas de semillas para sembrar diferentes cultivos en 2022

    Cultivos: El INIAF certifica semillas para la todas las especies agrícolas como papa, maíz, sorgo, soya, girasol, entre otras. El mayor volumen de semilla certificada se encuentra en el departamento de Santa Cruz con 67.523 toneladas, le sigue el Gran Chaco 9.800 toneladas, en Cochabamba 4.300 toneladas. 

  • FEDEPLE eligió nuevo Directorio, su presidente es Eduardo Cirbián Vaca Díez
    Institucionales

    FEDEPLE eligió nuevo Directorio, su presidente es Eduardo Cirbián Vaca Díez

    Elección: En el XXV Congreso de la Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE) denominado “Enrique Viveros Talavera – Hernán Saavedra Valdez – Walter Sánchez Abdar», se eligió al nuevo Directorio, en el cual resultó electo Eduardo Cirbián Vaca Díez como nuevo Presidente y Juan Manuel Rojas Santistevan como Vicepresidente.

  • En sus 49 años, ANAPO reafirma su compromiso en defensa de derechos e intereses de productores
    Institucionales

    En sus 49 años, ANAPO reafirma su compromiso en defensa de derechos e intereses de productores

    Aniversario: El 15 de mayo de 1974, productores de oleaginosas reunidos en el salón de actos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), decidieron fundar oficialmente una institución que agrupe a los productores del sector, con el propósito de orientar y gestionar políticas en defensa de sus derechos en procura de conformar un ente nacional representativo al que decidieron denominar Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo. Anapo se acerca al medio siglo de trabajo permanente.

Diseño y Desarrollo Web ConfiaNet.com