- Finanzas
En 9% creció el crédito productivo a noviembre beneficiando a 784.795 emprendimientos
- Viernes, 23 Diciembre 2022 11:05
FOTO: PORTALMACAUBA
Evaluación: El financiamiento bancario a las actividades productivas a noviembre asciende a 14.517 millones de bolivianos, un 9% más que a noviembre de 2021, según datos del Ministerio de Economía. Estos recursos canalizados por el sistema financiero están concentrados en los sectores de la industria manufacturera, construcción, agricultura y ganadería, turismo, entre otros.
La cartera de crédito productivo creció en 9% en un año y beneficia a 784.795 iniciativas o emprendimientos en todo el país, mientas que la mora se encuentra bajo control, según datos del Ministerio de Economía.
El ministro del área, Marcelo Montenegro informó en Cochabamba que el financiamiento bancario a las actividades productivas a noviembre asciende a 14.517 millones de bolivianos, un 9% más que a noviembre de 2021.
Estos recursos canalizados por el sistema financiero están concentrados en los sectores de la industria manufacturera, construcción, agricultura y ganadería, turismo, entre otros.
Mediante Decreto Supremo 2055 de julio de 2014, que reglamenta la Ley de Servicios Financieros, el Gobierno fijó tasas de interés reguladas para la empresa grande y mediana de 6% anual; para la pequeña 7%; y para la microempresa 11,5%.
Montenegro indicó también que la cartera de créditos de vivienda social asciende a noviembre de este año a 4.530 millones de bolivianos un 7% más que en similar período de 2021. Los recursos canalizados por el sistema financiero benefician a 96.766 familias que accedieron a préstamos con tasas de interés reguladas.
La tasa de interés para crédito de vivienda de interés social fue fijada en el rango del 5.5%, 6% y el 6.5%; y se determina en función del valor comercial de la vivienda, definida por un perito profesional.
La cartera bruta del sistema financiero asciende a 31.073 millones de bolivianos, un 7% más que el año pasado y la mora se sitúa en 2,3%, de acuerdo con las cifras expuestas por el Ministerio de Economía.
Morosidad baja
El director general ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, informó que, al cierre de noviembre de 2022, el índice de mora del sistema financiero nacional es de 2,3%, menor que el promedio de los países de la región que se ubica alrededor del 3%, según información publicada por los organismos supervisores de cada país.
Según la ASFI en Bolivia los criterios para definir que un crédito se encuentra en mora es bastante estricto con relación a los criterios establecidos a nivel internacional, ya que considera 30 días de retraso en el pago de cuotas, mientras que en otros países se toman 90 días o más, aspecto destacable desde todo punto de vista.
Yujra remarcó que la baja morosidad del sistema financiero boliviano refleja la buena calidad de la cartera, denotando que el riesgo crediticio se mantiene en niveles normales, controlados y absolutamente manejables.
Sin embargo reconoció que después de haber aplicado exitosamente el mecanismo de la reprogramación y/o refinanciamiento en la gestión 2021 para los créditos diferidos el año 2020, en atención a los afectados por las medidas del gobierno de transición y que fueron amplificadas con la presencia de la pandemia Covid-19, era de esperarse algún nivel de incremento en la morosidad.
Esto porque durante casi dos años la mayor parte de los prestatarios mantuvo “congelada” la calificación y el estado de sus créditos.
Actualmente al haber concluido los periodos de prórroga y de gracia, casi la totalidad de estos créditos han normalizado el pago de sus cuotas, lo que faculta a las entidades financieras a clasificar en estado de mora a las operaciones con retraso en el cumplimiento de sus obligaciones, añadió la ASFI.
Yujra puntualizó que el comportamiento del actual índice de mora de 2,3%, algo mayor al nivel previsto originalmente por la Autoridad Supervisora, se debe principalmente a la determinación extrema de paralización de actividades por más de un mes en Santa Cruz.
Esto perjudicó el funcionamiento normal de las actividades económicas de miles de personas y familias, especialmente de las que viven del día a día y de los sectores más vulnerables, tanto en este departamento como en el resto del país, quienes se vieron limitadas en su capacidad de generación de ingresos para atender sus necesidades básicas y cumplir con sus obligaciones financieras.
Por este motivo, el Gobierno en el marco de la reconstrucción de la economía y el apoyo a los sectores afectados, consideró necesario aplicar una segunda medida de reprogramación, misma que se materializó con la emisión de la Carta Circular 13514/2022 por parte de ASFI, el 11 de noviembre de la presente gestión.
Esta determinación fue emitida dos semanas antes de la fecha de finalización del mencionado paro, fue acertada y oportuna pues permitió que el indicador de morosidad que llegaba a superar el 3% en la penúltima semana del paro, sea controlada de manera efectiva, cerrando el mes de noviembre en 2,3%.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.