- Finanzas
Latinoamérica crecerá 2% y Bolivia 1,9% este año, según el Banco Mundial
- Jueves, 05 Octubre 2023 08:21
FOTO: FEGASACRUZ
Impacto: La región también sufrirá los efectos adversos que se observan a nivel mundial como la disminución de los precios de los productos básicos, el aumento de las tasas de interés en los países del G7, la recuperación inestable de China y los efectos cada vez más alarmantes del cambio climático, que ya han ocasionado importantes pérdidas económicas y sociales.
América Latina crecerá este año en 2%, mientras que la economía boliviana se expandirá en solo 1,9%, por debajo de las perspectivas del Gobierno, según las últimas proyecciones del Banco Mundial.
“Las perspectivas de crecimiento para el año 2023 son del 2 % que se han modificado ligeramente al alza desde los bajos niveles observados en mayo. Pero los vientos en contra persisten y pueden acentuarse. La previsión de crecimiento para 2024 es del 2,3 %, lo que indica que la región ha retrocedido a los bajos niveles de crecimiento anteriores a la pandemia”, advierte el organismo internacional.
Para 2024 la economía boliviana se desacelerará más y solo crecerá en 1,5% al igual que en 2025, de acuerdo con las proyecciones del Banco Mundial.
En el Presupuesto General del Estado el Gobierno estimó un crecimiento de 4,86% para este año.
Según el Banco Mundial la región también sufrirá los efectos adversos que se observan a nivel mundial, como la disminución de los precios de los productos básicos, el aumento de las tasas de interés en los países del Grupo de los Siete (G7) y la recuperación inestable de China.
El documento señala que en América Latina las pérdidas de ingresos de los hogares a causa de la pandemia no se han recuperado totalmente, especialmente para la clase media. La tasa promedio de pobreza se sitúa ahora por encima de los niveles anteriores a la pandemia, en un 30,3 %.
En general, el empleo ha vuelto a los niveles de 2019, incluso para las mujeres, pero los salarios reales siguen estancados y a menudo por debajo de los niveles de 2019. Los trabajadores con menor educación y los adultos mayores son los más rezagados en la recuperación, mientras que la informalidad se ha mantenido mayormente estable desde 2019, precisa el informe.
De acuerdo con el Banco Mundial en el ámbito educativo, desde el comienzo de la pandemia los alumnos en promedio han perdido dos tercios de los días de clases presenciales, ya sea parcial o completamente. Esto equivale a una pérdida estimada de 1,5 años de aprendizaje y afecta en mayor medida a los más pequeños y los más vulnerables, quienes corren el riesgo de perder el 12 % del total de ingresos que percibirán durante toda la vida.
Actualmente, la región transita la peor crisis migratoria de su historia. Además de los flujos tradicionales desde Centroamérica y México hacia los Estados Unidos, Venezuela y Haití recientemente han experimentado una salida importante de personas. Alrededor de 7,5 millones de venezolanos salieron de su país desde 2015, mientras que 1,7 millones de haitianos se encuentran en el exterior, sumándose a los dos millones de desplazados internos.
El Banco Mundial sostiene que esta situación se ve agravada por los efectos cada vez más alarmantes del cambio climático, que ya han ocasionado importantes pérdidas económicas y sociales.
Subraya que los huracanes, inundaciones y sequías son cada vez más frecuentes y se estima que 17 millones de personas podrían verse obligadas a abandonar sus hogares. “Es más, casi 5,8 millones de latinoamericanos y caribeños caerían en la pobreza extrema de aquí a 2030, en buena medida debido a la falta de agua potable, así como a una mayor exposición al calor excesivo y a las inundaciones”, alerta el organismo.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.