- Servicios
Alerta fitosanitaria por presencia del caracol gigante africano en la ciudad de Trinidad
- Lunes, 19 Junio 2023 22:56
FOTO: SENASAG
Rastrillaje: Es considerada una de las plagas agrícolas más perjudiciales del mundo por su dieta polífaga y alto potencial reproductivo. Causa problemas en los cultivos de bananos, papaya, cítricos, hortalizas y son portadores de parásitos que trasmiten enfermedades a personas y animales. Brigadas de rastrillaje ya están desplazadas.
El Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Javier Suárez Hurtado, en conferencia de prensa alertó la presencia del caracol africano en zona urbana del municipio de Trinidad, departamento del Beni, la autoridad indicó que brigadas de rastrillaje se encuentran desplazadas para controlar y erradicar esa plaga.
“Estamos coordinando con el Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad, para poder dar una alerta y emergencia ante la presencia del caracol gigante africano, en la ciudad de Trinidad, para realizar un trabajo coordinado de rastrillaje, identificación y atención a las notificaciones o sospechas de la presencia de esta plaga en domicilios o cultivos”, dijo Suárez.
Alertó que el caracol gigante africano puede causar daño a la salud pública, debido a que dentro de su ciclo biológico al momento de alimentarse no discrimina todo tipo de alimentación, “puede alimentarse de plantas y todo tipo de residuos que pueden causar daño al ser humano, debido a su tamaño grande con característica llamativas para el ser humano, puede contaminar alimentos y puede causar enfermedades al ser humano, es Zoonótico que afecta directamente a las personas ya que trasmite enfermedades al sistema nervios, al sistema respiratorio y al sistema digestivo”, dijo.
Dijo que esta especie, como su nombre lo dice, no es originaria de Bolivia, son una especie invasiva y se encuentran analizando cómo han llegado a la ciudad, toda vez que el último reporte de su presencia de registró hace años en la frontera con Brasil.
“Es importante que la población pueda conocer y notificar al Senasag para que los profesionales puedan hacer la manipulación y destrucción de este caracol gigante africano”, reiteró.
Las características
El Caracol Gigante Africano tiene bandas color cafés claros y oscuros, el tamaño puede ser de 25 a 30 centímetros, con tentáculos, piel marrón y el ápice es fino delgado en la extrema de la concha.
Es considerada una de las plagas agrícolas más perjudiciales del mundo por su dieta polífaga y alto potencial reproductivo. Causa problemas en los cultivos de bananos, papaya, cítricos, hortalizas y son portadores de parásitos que trasmiten enfermedades a los seres humanos y animales.
Este caracol tiene una vida de 3 a 9 años, su periodo de apareamiento y su ovoposición dura entre 8 a 20 días y puede poner entre 300 y 1.000 huevos al año, y su eclosión es entre 11 y 17 días.
Su ciclo reproductivo es bastante rápido y alcanza una madurez entre 5 y 6 meses, “es importante que la población pueda identificar y se tenga cuidado ante la presencia del caracol que es bastante llamativo y pude confundirse con otras especies de caracoles o “turos” como conocemos en nuestro medio”, sostuvo Suárez.
"El primer reporte de la presencia de este caracol se registró en 2011 en la frontera con Brasil (Puerto Suárez, Quijarro y San Matías)", finalizó.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.