Finanzas

FOTO: BDP

Cartera: En sinergia con las políticas públicas, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) aportó al desarrollo productivo y sostenible del departamento tarijeño con Asistencia Técnica y créditos directos o de Primer Piso, que representan un Saldo de Cartera de 153 millones de bolivianos. Mediante Fideicomisos desembolsó Bs 140,2 millones, destacando el SIBOLIVIA con colocaciones a 404 unidades productivas tarijeñas.  

FOTO: BDP

Composición: El BDP está compuesto por 80% de acciones del Estado Plurinacional de Bolivia y el 20% de acciones de la CAF. Su rol es incentivar el desarrollo del sistema productivo y del sistema financiero. Este Programa de Bonos Sostenibles fue proyectado en concordancia con la normativa ASFI, la Guía de Bonos Temáticos de la Bolsa Boliviana de Valores, los principios de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales y los estándares de impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

FOTO: ASOFIN

Microfinanzas: En su informe de gestión 2022, destacan que facilitaron el acceso a los servicios financieros del micro, pequeño y mediano empresario, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida. La cartera bruta al 31 de diciembre de 2022, creció́ en Bs 2.518 millones, equivalentes a un 8.1% de índice de crecimiento, alcanzando un total de Bs 33.659 millones, lo que corresponde a un 16% del total de la cartera del sistema financiero.

FOTO: BDP 

Cartera: Según los planes de inversión son 521.688 los empleos generados, 130.422 son directos y 391.266 son indirectos. De acuerdo a los montos colocados, las MyPE representan el 67% del total de la Cartera de Primer Piso del BDP. La mayor parte de las unidades productivas financiadas por el BDP se dedican a la Agricultura y Ganadería con 67%, mientras que la Industria Manufacturera participa con el 24%. La entidad financiera informó que abrió una nueva sucursal en San José de Chiquitos.

FOTO: NOTICIAS ONU-FIDA

Ayuda: Los beneficiarios forman parte de un proyecto de cinco años diseñado por la FAO y el gobierno boliviano. El objetivo de la iniciativa es ayudar a los agricultores a generar ingresos para que las mujeres y los jóvenes no tengan necesidad de migrar del campo a la ciudad. La FAO indicó que las mujeres son responsables del 48% de los cultivos en la Macro Región Valles y que muchas de ellas son el núcleo central de sus familias debido a la migración estacional de los hombres a las zonas urbanas en busca de trabajo.

FOTO: ASOBAN 

Ahorro: La capacidad de ahorro de los alteños es destacada por la banca privada. El microcrédito representa al 65% del total de las colocaciones en El Alto. Los depósitos de la ciudad de El Alto en el sistema financiero alcanzaron a $US 833 millones, lo que representa un crecimiento de 12%. La preponderancia de la ciudad de El Alto se destaca por su elevado grado de participación en el total de depósitos del departamento de La Paz, que equivale a 23%.

FOTO: BDP

Sectores: Los créditos directos que otorga el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) a los productores de El Alto y la Asistencia Técnica promueven su desarrollo productivo y sostenible, beneficiado primordialmente a las unidades dedicadas a la Manufactura (52%) y Agricultura y Ganadería (41%), dos sectores importantes del crecimiento en esta ciudad, que cumple 38 años este 6 de marzo.

FOTO: BDP

Programa: Mujer BDP financió a 3.917 unidades productivas lideradas por mujeres, en los ocho meses de vigencia que tiene el programa integral del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), creado para promover la autonomía e independencia económica de las mujeres. La incubadora de negocios del banco, BDP LAB asesoró 139 planes de negocios de mujeres desde el lanzamiento del programa.  

FOTO: EKONEGOCIOS

Disponibilidad: Microempresarios podrán acceder a créditos con 6% de interés en cualquier banco y los jóvenes a recursos para financiar educación o algún emprendimiento con tasa del 6% en el Banco Unión. Existen 15,6 millones de dólares provenientes del 6% de las utilidades de los bancos. Se puede acceder  a los recursos para capital de inversión u operación por un monto de 10.000 bolivianos.

FOTO: WIRESTOCK EN FREEPIK

Medida: Tres empresas privadas nacionales se convirtieron hoy en las primeras que concretaron la liquidación de sus exportaciones a través de cuatro transacciones, por un total de $US 4,4 millones, en el marco del contrato suscrito por el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Banco Unión S.A. para incentivar al sector exportador, que les permite acceder a un tipo de cambio competitivo y estable de 6,95 bolivianos.

Finanzas

  • Deuda pública está al límite y existe el riesgo de default, advierte la Fundación Jubileo
    Finanzas

    Deuda pública está al límite y existe el riesgo de default, advierte la Fundación Jubileo

    Evaluación: La deuda externa creció de 2.207 millones de dólares en 2007 luego de las condonaciones a 13.408 millones de dólares y el servicio pasó de 381.1 millones de dólares a 1.811,4 millones de dólares entre 2006 y 2022. La Fundación Jubileo presentó el estudio  “La Deuda Pública de Bolivia 1970-2022”.

  • La Bolsa Boliviana de Valores cumple 34 años impulsando el desarrollo del mercado de valores
    Finanzas

    La Bolsa Boliviana de Valores cumple 34 años impulsando el desarrollo del mercado de valores

    Aniversario: La BBV cumplió 34 años trabajando junto con todos los actores del sector bursátil para desarrollar el mercado de valores nacional. Pablo Irusta Zambrana ocupará el cargo de Gerente General con una visión de ampliar las ofertas del mercado para los inversionistas. 

  • Arce promulga presupuesto reformulado que adiciona Bs 5.421 millones
    Finanzas

    Arce promulga presupuesto reformulado que adiciona Bs 5.421 millones

    Beneficio: De los recursos adicionales, 868 millones de bolivianos se destinan a los Gobiernos Municipales, 353 millones de bolivianos a las universidades públicas y 39 millones de bolivianos a las gobernaciones. La Procuraduría General del Estado también recibirá más recursos.

  • Lanzan bono “BCB Navideño” con interés del 7% y 7,5% en bolivianos y 3,6% y 3,7% en UFV
    Finanzas

    Lanzan bono “BCB Navideño” con interés del 7% y 7,5% en bolivianos y 3,6% y 3,7% en UFV

    Oferta: El Banco Central de Bolivia lanzó este martes el bono “BCB Navideño” 2023 – 2024 con el pago de interés del 7%, por nueve meses, y del 7,5% por un año en moneda nacional; además del 3,6% por un año y medio. En esta oportunidad ofrecen interés de 3,7% por dos años en UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda).

  • La AFD apoya con 300.000 euros al Programa de Finanzas Sostenibles del BDP
    Finanzas

    La AFD apoya con 300.000 euros al Programa de Finanzas Sostenibles del BDP

    Apoyo: La AFD trabaja con Bolivia desde 2015 en sectores como el agua/saneamiento y las energías renovables, y más recientemente en la reactivación económica sostenible, articulada al Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) y las Contribuciones Determinadas Nacionales (NDC, por sus siglas en inglés).

  • Economía boliviana creció 2,21% en primer semestre
    Finanzas

    Economía boliviana creció 2,21% en primer semestre

    Sectores: La variación del PIB por actividad económica refleja que el sector de la agricultura que incluye pecuaria, silvicultura, caza y pesca creció en 1,86% y tuvo una incidencia de 0,30 puntos porcentuales en el PIB total. En cuanto a la actividad de petróleo y gas natural esta decreció en -5,70% y la industria manufacturera en – 0,80%.

  • Cartera de préstamos del sector productivo con leve baja por intervención al Banco Fassil
    Finanzas

    Cartera de préstamos del sector productivo con leve baja por intervención al Banco Fassil

    Reporte: Hasta septiembre de 2022 la cartera productiva sumaba 98.625 millones de bolivianos, pero en septiembre de este año se situó en 96.371 millones de bolivianos. Sin considerar la cartera de Fassil (12.610 millones de bolivianos), el crecimiento del resto de los bancos aumentó en 12%.

  • Lanzan una nueva web de educación financiera, el ABC del BCP
    Finanzas

    Lanzan una nueva web de educación financiera, el ABC del BCP

    Información: Esta iniciativa busca proporcionar al usuario información clave sobre productos, servicios, beneficios e información relevante sobre atención al cliente del BCP y del sistema financiero, además de videos educativos protagonizados por el comediante Javicho Soria. La web fue construida con base en la Guía de Educación Financiera que es proporcionada por la ASFI.

  • BISA pone a disposición de personas ciegas contrato de apertura de cuenta en braille
    Finanzas

    BISA pone a disposición de personas ciegas contrato de apertura de cuenta en braille

    RSE: La iniciativa es parte de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial e Inclusión Financiera que implementa el Banco. A partir de ahora, las agencias de Banco BISA contarán, a nivel nacional, con ejemplares 100% en braille del “contrato de apertura de cuenta”, permitiendo a las personas ciegas leer el contenido, por sí mismos, al abrir su cuenta en la entidad financiera.

  • FMI mantiene previsión de crecimiento de 1,8% para Bolivia; Gobierno asegura un PIB alto
    Finanzas

    FMI mantiene previsión de crecimiento de 1,8% para Bolivia; Gobierno asegura un PIB alto

    Perspectiva: El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo en 1,8% su proyección de crecimiento de la economía boliviana este año, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima una tasa de 2,2%. El Gobierno de Bolivia asegura que el PIB nacional estará entre los más altos de la región.

  • Latinoamérica crecerá 2% y Bolivia 1,9% este año, según el  Banco Mundial
    Finanzas

    Latinoamérica crecerá 2% y Bolivia 1,9% este año, según el Banco Mundial

    Impacto: La región también sufrirá los efectos adversos que se observan a nivel mundial como la disminución de los precios de los productos básicos, el aumento de las tasas de interés en los países del G7, la recuperación inestable de China y los efectos cada vez más alarmantes del cambio climático, que ya han ocasionado importantes pérdidas económicas y sociales.

  • Seguro agrario indemnizó con Bs 2,9 millones a 5.516 familias en Cochabamba
    Finanzas

    Seguro agrario indemnizó con Bs 2,9 millones a 5.516 familias en Cochabamba

    Impacto: Los productores aseguran que el seguro agrario es significativo porque les permite rescatar las pérdidas provocadas  por el cambio climático. El INSA cubre con el seguro los cultivos de papa, maíz, trigo, haba, quinua, frejol, cebada, avena, alfalfa, yuca, arveja y ají en diferentes departamentos que sufren afectaciones a causa de inundaciones, granizadas, sequías y heladas.

  • BID establece nuevas alianzas internacionales para ampliar mercados de bonos verdes
    Finanzas

    BID establece nuevas alianzas internacionales para ampliar mercados de bonos verdes

    Capital: Estas alianzas son parte de los esfuerzos del BID y otras instituciones internacionales y regionales de desarrollo para aumentar su nivel de cooperación con el fin de mejorar las sinergias y movilizar más capital privado para ayudar a los países en desarrollo a cumplir sus compromisos en virtud del Acuerdo de París y avanzar en sus objetivos.  

  • Nuevo fondo de garantías respalda hasta 50% de créditos a productores
    Finanzas

    Nuevo fondo de garantías respalda hasta 50% de créditos a productores

    Beneficio: El BDP lanzó el Fondo de Afianzamiento (FA-BDP) con un capital de 40 millones de bolivianos para respaldar a productores que necesita crédito pero que no cuentan con las garantías suficientes. Los destinatarios finales del FA-BDP son las micro y pequeñas empresas, además de la mediana empresa, las Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM’s) y cooperativas.

  • Idepro IFD lanza una aplicación móvil que revolucionará las microfinanzas bolivianas
    Finanzas

    Idepro IFD lanza una aplicación móvil que revolucionará las microfinanzas bolivianas

    Inclusión: Idepro Desarrollo Empresarial lanzó al mercado una innovadora aplicación móvil,  asegura que revolucionará las microfinanzas en Bolivia y marcará un nuevo rumbo en la inclusión financiera en nuestro país. Esta app posibilitará que los dispositivos móviles se conviertan en herramientas financieras al permitir el acceso simple y efectivo al ahorro y la inversión a todos los bolivianos sin ninguna restricción.

  • Fitch Ratings advierte que tensiones sobre la economía persistirán, el Gobierno en desacuerdo
    Finanzas

    Fitch Ratings advierte que tensiones sobre la economía persistirán, el Gobierno en desacuerdo

    Evaluación: La agencia sostiene que las presiones externas y el agotamiento de las reservas complicaron el acceso a divisas fuertes en la economía, ejerciendo presión sobre el sector productivo. El Gobierno rechaza esta visión pesimista porque no considera los niveles de inflación y el crecimiento económico logrados en un contexto internacional adverso.

  • El BDP integra la Coalición Verde para la Amazonía
    Finanzas

    El BDP integra la Coalición Verde para la Amazonía

    Estrategia: Los bancos de desarrollo de los países de la cuenca amazónica, con la participación de Bolivia, lanzaron la Coalición Verde, una alianza movilizada por el BID y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil. Forma parte de sus estrategias a largo plazo, para el desarrollo sostenible en general y para apoyar a la región amazónica en particular.

  • VCILAT 2023: opción de financiamiento que combina capital de riesgo e inversión de impacto
    Finanzas

    VCILAT 2023: opción de financiamiento que combina capital de riesgo e inversión de impacto

    Impacto: El segundo Summit de Venture Capital e Inversión de Latinoamérica (VCILAT) se realizará del  16 al 18 de agosto en Santa Cruz con el objetivo de cerrar las brechas de financiamiento. Este foro vincula la industria de inversión aplicada a emprendimientos, startups y empresas de alto impacto social y/o ambiental.

  • Bolivia realizó operaciones de comercio exterior en yuanes por valor de 278,8 millones
    Finanzas

    Bolivia realizó operaciones de comercio exterior en yuanes por valor de 278,8 millones

    Balanza: Hasta el mes de mayo Bolivia exportó productos a China por un valor de 403 millones de dólares, pero realizó importaciones por 902 millones de dólares. De esa manera el déficit comercial en cinco meses alcanza a 498 millones de dólares. Bolivia importa vehículos, motos, laminados de hierro, herbicidas.

  • Expertos alertan que fallo de la CAN afectará costos de la subvención de combustibles
    Finanzas

    Expertos alertan que fallo de la CAN afectará costos de la subvención de combustibles

    Revisión: Como resultado del fallo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Bolivia tendrá que vender gasolina y diésel a conductores de tres países al precio del mercado interno, subir la importación de estos productos y del presupuesto. Al Gobierno le toca revisar la política de subvención de combustibles.

Diseño y Desarrollo Web ConfiaNet.com