Cómo reducir las emisiones de metano del ganado y el arroz

FOTO: IMAGEN DE KOTKOA EN FREEPIK

Sistemas: Mediante la organización de la Conferencia y la compilación del nuevo informe, la FAO está ayudando a señalar el camino para que los Miembros pueden desarrollar sistemas ganaderos de bajas emisiones y resilientes al clima, permitiéndoles integrar los compromisos de reducción del metano en sus contribuciones determinadas a nivel nacional y sus políticas climáticas y, en última instancia, impulsando los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

NOTICIAS FAO: Cada vez más se consideran las emisiones de metano como una causa fundamental de la crisis climática, por lo que hay un gran interés en establecer cómo pueden mitigarse en los principales sectores agrícolas.

Para sensibilizar acerca de las posibles medidas que pueden adoptarse, y brindar a los Miembros diversas soluciones, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un informe titulado Methane emissions in livestock and rice systems. Sources, quantification, mitigation, and metrics (“Emisiones de metano en los sistemas de producción de ganado y arroz. Fuentes, cuantificación, mitigación y mediciones”).

El informe fue preparado por un equipo multidisciplinario integrado por 54 científicos internacionales y expertos de la Alianza sobre evaluación ambiental y desempeño ecológico de la ganadería (LEAP) que alberga la FAO desde 2012. Ofrece una visión general y un análisis sólido de las emisiones de metano en los sistemas de producción de ganado y arroz. Se centra en las fuentes y los sumideros del gas metano, indica cómo pueden medirse las emisiones, describe una amplia variedad de estrategias de mitigación y evalúa el tipo de parámetros que se pueden utilizar para medir tanto las emisiones como su mitigación en el sistema climático.

“Los resultados y recomendaciones del presente informe impulsan los esfuerzos de los países y las partes interesadas que se han comprometido a reducir las emisiones de metano y, de este modo, nos ayudan a lograr sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes, de bajas emisiones y sostenibles”, señaló la Sra. Maria Helena Semedo, Directora GeneraL Adjunta de la FAO, en el prólogo del informe.

El metano representa aproximadamente un 20 % de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales y atrapa 25 veces más calor en la atmósfera que el dióxido de carbono.

Las emisiones de metano de las actividades antropógenas contribuyen actualmente alrededor de 0,5 ºC al calentamiento global observado, por lo que su reducción es una importante vía para lograr el Acuerdo de París. El objetivo del informe es ayudar a que los sistemas agroalimentarios mundiales puedan contribuir al Compromiso Mundial sobre el Metano, una iniciativa no vinculante apoyada por más de 150 países con el fin de reducir las emisiones de metano en un 30 % respecto de los niveles de 2020 de aquí a 2030, lo que evitaría que se produzca un aumento de 0,2 ºC de las temperaturas medias mundiales para 2050.

La labor se encuentra en plena consonancia con la Estrategia de la FAO sobre el cambio climático y el Marco estratégico de la FAO para 2022-2031, cuya aspiración es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante una combinación integral de las cuatro mejoras (una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejores).

Además de los sistemas agroalimentarios, otras actividades humanas que generan emisiones de metano son los terraplenados, los sistemas de petróleo y gas natural y las minas de carbón. Aproximadamente un 32 % de las emisiones antropógenas de metano a escala mundial se debe a los procesos microbianos que se producen durante la fermentación entérica del ganado rumiante y los sistemas de gestión del estiércol, mientras que otro 8 % procede de los campos de arroz.

Cuestiones de medición

Una de las cuestiones más complicadas en relación con el metano es cómo medir sus emisiones e inventarios, evidentemente un factor decisivo para determinar las mejores vías de mitigación.

Se han elaborado métodos precisos, que a menudo implican mantener los animales en cámaras de respiración, pero son costosos, intensivos en mano de obra y difíciles de aplicar a los animales de pastoreo. Se ha desarrollado el uso sofisticado de drones y satélites, pero este enfoque conlleva un alto grado de modelización, y las investigaciones se están quedando atrás en lo que respecta a la validación de estos métodos, según se señala en la publicación.

Asimismo, las emisiones de metano entérico pueden variar sustancialmente entre animales de la misma especie, por lo que la selección genética, así como la innovación alimentaria en los piensos para el ganado, puede desempeñar una función.

Otro importante factor ambiental es que los suelos locales actúan como sumidero de metano. Las investigaciones resumidas en el informe indican que los suelos de los bosques de montaña son los más eficientes en este sentido, especialmente en los biomas templados, con tasas de almacenamiento cuatro veces mayores que las tierras de cultivo, y que las tierras de pastoreo secas. Estos resultados podrían apuntar a las ventajas de los enfoques silvopastoriles, como el que se aplica en un Sistema importante del patrimonio agrícola mundial en Portugal.

Una mayor cantidad de datos empíricos y normas de medición sistemáticas ayudarán a elaborar enfoques de mitigación locales mejor adaptados.

Cuestiones de mitigación

Las investigaciones sobre la mitigación del metano entérico han aumentado de manera exponencial, particularmente en el ámbito de las mezclas de piensos, la ganadería y la manipulación de rumen.

En el informe se analizan diversas estrategias disponibles en la actualidad, centrándose especialmente en las oportunidades y obstáculos a su aplicación en sistemas confinados y de producción de pastoreo parcial y en los sistemas de producción basados totalmente en el pastoreo. Para incrementar el valor de uso del examen, la FAO evaluó las estrategias en cuanto a sus repercusiones en la reducción de la producción de metano o las emisiones por unidad de producto animal y en lo que se refiere a los aspectos de inocuidad, la interacción con otros gases de efecto invernadero y otras cuestiones económicas, reglamentarias y sociales de las que depende la aplicación exitosa.

Se lleva a cabo un análisis similar en relación con los sistemas de producción de arrozales y se hace hincapié en reforzar la aceptación en todos los niveles de la cadena de suministro, de modo que la carga no recaiga únicamente en el productor primario.

Transformación sostenible de la ganadería

En relación con la Conferencia Mundial sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería organizada por la FAO esta semana, la nueva publicación plantea una serie de puntos fundamentales y ofrece recomendaciones útiles.

La población mundial de rumiantes casi se duplicó entre 1960 y 2017, mientras que la de no rumiantes aumentó más del cuádruple. Se prevé que ambos sigan creciendo y que la demanda mundial de productos de origen animal se incremente hasta en un 70 % para 2050, lo que aumentaría las emisiones de metano y gases de efecto invernadero de los sistemas ganaderos.

Mediante la organización de la Conferencia y la compilación del nuevo informe, la FAO está ayudando a señalar el camino para que los Miembros pueden desarrollar sistemas ganaderos de bajas emisiones y resilientes al clima, permitiéndoles integrar los compromisos de reducción del metano en sus contribuciones determinadas a nivel nacional y sus políticas climáticas y, en última instancia, impulsando los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 

 

Innovación & Tecnología

  • Aplicación móvil Consume lo Nuestro amplía su alcance para fortalecer la producción
    Innovación & Tecnología

    Aplicación móvil Consume lo Nuestro amplía su alcance para fortalecer la producción

    Norma: En Gabinete de Ministros se aprobó el miércoles 25 de octubre el Decreto Supremo 5047 que permite ampliar el alcance de la aplicación móvil Consume lo Nuestro. Hasta el momento, esta aplicación depositó un monto acumulado de Bs 406 millones en beneficio de los servidores públicos, de los cuales se pagaron Bs 363,5 millones en favor de pequeñas, micro, medianas y grandes empresas nacionales.

  • La irradiación gamma llega a la producción de alimentos para exportar productos esterilizados
    Innovación & Tecnología

    La irradiación gamma llega a la producción de alimentos para exportar productos esterilizados

    Beneficio: Se inauguró el Centro Multipropósito de Irradiación (CMI) que contribuirá a la extensión de la vida comercial de los productos alimenticios, preservará las materias primas y reducirá las pérdidas y desperdicios. Brindará nuevos servicios de desinfección y esterilización de productos alimenticios y  dispositivos médicos e insumos médico-quirúrgicos.

  • Dos proyectos bolivianos son seleccionados en la edición 2023 de Legado by Bayer
    Innovación & Tecnología

    Dos proyectos bolivianos son seleccionados en la edición 2023 de Legado by Bayer

    Financiamiento: LEGADO by Bayer, el programa corporativo de sustentabilidad social de Bayer en Cono Sur, dio a conocer los proyectos seleccionados para su financiamiento en su 15ª edición. Esta nueva edición recibió un total de 97 proyectos de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, de los cuales se seleccionaron 19 en los cuales la empresa invertirá 304.500 euros en el financiamiento de estos proyectos enfocados hacia un futuro sostenible.

  • En Cochabamba implementarán tecnología de riego por goteo en 14 municipios
    Innovación & Tecnología

    En Cochabamba implementarán tecnología de riego por goteo en 14 municipios

    Impacto: La aplicación del sistema de riego por goteo incrementa la eficiencia en la aplicación de agua a los cultivos, disminuyendo las pérdidas de agua, la eficiencia es del 95%. Además el programa permitirá mejorar los rendimientos de cultivos de papa, cebolla y tomate. Se intervendrán 1400 hectáreas.

  • Cómo reducir las emisiones de metano del ganado y el arroz
    Innovación & Tecnología

    Cómo reducir las emisiones de metano del ganado y el arroz

    Sistemas: Mediante la organización de la Conferencia y la compilación del nuevo informe, la FAO está ayudando a señalar el camino para que los Miembros pueden desarrollar sistemas ganaderos de bajas emisiones y resilientes al clima, permitiéndoles integrar los compromisos de reducción del metano en sus contribuciones determinadas a nivel nacional y sus políticas climáticas y, en última instancia, impulsando los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Gobierno impulsa construcción de centros hidropónicos en Oruro
    Innovación & Tecnología

    Gobierno impulsa construcción de centros hidropónicos en Oruro

    Impacto: Con una inversión mayor a 3.8 millones de bolivianos provenientes del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIPP) se busca producir forraje verde de cebada y maíz para las familias que se dedican a la crianza del ganado bovino, ovino, camélido.

  • Gobierno y sector productor discuten elaboración de propuesta para usar biotecnologia
    Innovación & Tecnología

    Gobierno y sector productor discuten elaboración de propuesta para usar biotecnologia

    Avance: La biotecnología puede ayudar a triplicar la producción de granos y ayudar a garantizar seguridad alimentaria. Se instaló una mesa técnica para elaborar una propuesta de implementación de biotecnología en el país.

  • El BDP instaló equipos meteorológicos en Villazón para identificar problemas agroclimáticos
    Innovación & Tecnología

    El BDP instaló equipos meteorológicos en Villazón para identificar problemas agroclimáticos

    Precisión: Pequeños Equipos Meteorológicos (PEM’s) se instalaron para fortalecer el Sistema Agroclimático. Las pruebas piloto han permitido tener mayor precisión en los pronósticos climáticos y la identificación de los problemas agroclimáticos de mayor relevancia.

  • Inteligencia artificial para controlar plagas, en especial al FOC R4T que ataca cultivos de banano
    Innovación & Tecnología

    Inteligencia artificial para controlar plagas, en especial al FOC R4T que ataca cultivos de banano

    Prevención: Se presentó el proyecto del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria, el cual utilizará la inteligencia artificial para fortalecer la prevención y gestión de plagas en los países de la CAN. El FOC R4T es una plaga que si puede diezmar la producción nacional de bananos y se debe contener su ingreso a los huertos.

  • 15 agtechs participan en la Semana de la Agricultura Digital 2023 en Costa Rica
    Innovación & Tecnología

    15 agtechs participan en la Semana de la Agricultura Digital 2023 en Costa Rica

    Evento: Este foro está organizado el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con Microsoft, Bayer, The Yield Lab, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, BID Lab y Veolia. Busca impulsar la digitalización agroalimentaria en América Latina y el Caribe. 

  • Smart Electric impulsa sistemas agrovoltaicos para la gestión de agua
    Innovación & Tecnología

    Smart Electric impulsa sistemas agrovoltaicos para la gestión de agua

    Sostenibilidad: CBN presenta a Smart Electric, proyecto seleccionado de la segunda versión de Aceleradora 100+ Labs Bolivia que propone la instalación de motobombas de riego alimentadas por la energía generada por paneles solares, evitando el uso de diésel y generando mayor rendimiento en los cultivos agrícolas.

  • Gobierno busca subir de 7 a 17 toneladas por hectárea la papa, con biotecnología
    Innovación & Tecnología

    Gobierno busca subir de 7 a 17 toneladas por hectárea la papa, con biotecnología

    Plan: En una entrevista en el canal estatal, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras explicó que se está  trabajando sobre 180 mil hectáreas de papa en todo el país y se apoya a los productores con semillas elaboradas en laboratorios de biotecnología. Además, el Gobierno invierte más de 7.000 millones de bolivianos para fortalecer y garantizar la seguridad alimentaria con diferentes programas y proyectos para mejorar la productividad agropecuaria e industrial.

  • CENACA muestra avances en variedad de caña de azúcar en XVIII Feria de la Semilla
    Innovación & Tecnología

    CENACA muestra avances en variedad de caña de azúcar en XVIII Feria de la Semilla

    Oferta: El Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENACA) dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) presentó los avances que se tiene en las diferentes variedades de caña de azúcar y uso de abonos verdes para mejorar los suelos, durante la XVIII versión de la Feria Nacional de la Semilla.

  • CENACA presentó la variedad TUC 95-10 en el Campo Demostrativo de la Caña
    Innovación & Tecnología

    CENACA presentó la variedad TUC 95-10 en el Campo Demostrativo de la Caña

    Variedad: El Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENACA) dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) es responsable de la investigación sobre nuevas variedades y desarrollo de nuevos materiales tecnológicos y presentó la variedad TUC 95-10, importada desde Argentina, en el “Día de Campo Demostrativo de la Caña”.

  • Científicas organizan feria por el día de la Mujer y Niña en la Ciencia
    Innovación & Tecnología

    Científicas organizan feria por el día de la Mujer y Niña en la Ciencia

    Evento: Este año será la primera vez que en Bolivia se desarrolle este evento de manera simultánea en 4 ciudades. Plaza Bicentenario en La Paz, Manzana 1 en Santa Cruz, Plaza 14 de Septiembre en Cochabamba y Plaza 25 de mayo en Sucre serán los espacios donde podrán descubrir quiénes y qué se está haciendo en el campo científico y tecnológico. 

  • Con programa Soya Sustentable capacitan a productores de San Julián y Cuatro Cañadas
    Innovación & Tecnología

    Con programa Soya Sustentable capacitan a productores de San Julián y Cuatro Cañadas

    Productividad: Anapo informó que los días 19 y 20 de enero, los productores de San Julián y Cuatro Cañadas, recibieron capacitaciones en temas de  manejo integrado de enfermedades y plagas, fertilización para mejorar el rendimiento de los cultivos y en el componente social, analizaron las relaciones laborales en el ámbito del empleo rural, todo esto en el marco del proyecto Soya Sustentable, promovido por Solidaridad, Cargill y Anapo.

  • Estudiantes de cuatro distritos de El Alto producirán verduras con abono natural
    Innovación & Tecnología

    Estudiantes de cuatro distritos de El Alto producirán verduras con abono natural

    Producción: La Alcaldía de El Alto y Focapaci (Centro de Formación y Capacitación para la Participación Ciudadana) firmaron una carta de intenciones para que estudiantes de cuatro distritos produzcan verduras con el abono natural de compost y humus de lombriz que produce la comuna.

  • El nuevo laboratorio de biotecnología del INIAF mejorará producción y calidad de frutas
    Innovación & Tecnología

    El nuevo laboratorio de biotecnología del INIAF mejorará producción y calidad de frutas

    Productividad: Con el fin de desarrollar tecnologías de producción que contribuyan a incrementar la productividad y calidad de frutas, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras inauguró un “Laboratorio de Biotecnología en Producción de Frutales” en el municipio de Tarata, Cochabamba.

  • Ibmetro valida sistema de gestión de calidad y capacidad técnica de mediciones con expertos
    Innovación & Tecnología

    Ibmetro valida sistema de gestión de calidad y capacidad técnica de mediciones con expertos

    Validación: El  Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural,  inició un proceso de evaluación de pares, con expertos de México, Brasil, Chile y Colombia para validar su sistema de gestión de calidad y capacidad técnica de medición de laboratorios que prestan servicios a la industria y unidades productivas del país, informó la directora de esa entidad, Mabel Delgado. 

  • Bolivia produce 85 mil toneladas de piña y hoy cuenta con laboratorio de fitopatología
    Innovación & Tecnología

    Bolivia produce 85 mil toneladas de piña y hoy cuenta con laboratorio de fitopatología

    Oferta: Entre 2006 y 2021 se pasó de 52.292 toneladas a 86.720 toneladas de producción de esta fruta.  El proyecto Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia y Control Fitosanitario e Inocuidad del cultivo de Piña en el Trópico de Cochabamba invirtió más de 9 millones de bolivianos para fortalecer al sector.

Diseño y Desarrollo Web ConfiaNet.com