- Agroindustria
Investigación: entre 2001 y 2022 la deforestación en Santa Cruz sumó 3.887.965 hectáreas
- Lunes, 28 Agosto 2023 11:43
FOTO: AGRONEWS
Impacto: Una investigación de la Fundación Tierra revela la situación del departamento y da cuenta que el incremento en los desmontes desde el 2016 coinciden con los años de intensificación de los incendios forestales, sobre todo el año 2019 cuando se quemaron 3,6 millones de hectáreas. El documento fue presentado en Santa Cruz y este martes en La Paz.
En los últimos 22 años (2001-2022) la deforestación alcanzó 3.887.965 hectáreas, de las cuales el 35% corresponde a los primeros 10 años y el restante 65% a los últimos doce años, según revela un estudio de la Fundación Tierra.
La investigación está contenida en el libro "Cambio Climático en Santa Cruz. Nexos entre clima, agricultura y deforestación" de los investigadores Gonzalo Colque, José Luis Eyzaguirre y Efraín Tinta. El mismo se presentó el 24 de agosto en el Hotel Cortez en Santa Cruz y este martes 29 de agosto en el hotel Camino Real de La Paz a las 18.30. El documento aborda la problemática del cambio del clima en el departamento de Santa Cruz y sus interdependencias con la agricultura y la deforestación.
El promedio de la deforestación anual desde 2001 alcanza a 176 mil hectáreas, aunque con varios altibajos y con tendencia al alza en la última década. Las zonas de intervención siguen concentradas en la parte central, expandiendo los márgenes del Norte Integrado, la brecha de Guarayos, el este hacia San José de Chiquitos y el suroeste del departamento.
De acuerdo con la investigación, el total acumulado en 42 años (1981-2022) llega a 6.887.780 hectáreas, de las cuales el 43% pertenece a los primeros 20 años y el restante 57% a los últimos años del presente siglo. “Tomando en cuenta los registros hasta el año 1980 (471.280 hectáreas), el total acumulado llega a 7.530.009 hectáreas, lo que equivale aproximadamente al 21% de la superficie forestal de Santa Cruz”, precisa Tierra.
En los últimos 20 años (2001- 2020), la deforestación en Santa Cruz llegó al punto más alto el año 2016 con 332.598 hectáreas afectadas, superando el registro del año siguiente (2017) cuando se desmontaron 301.992 hectáreas. El registro mínimo se presentó el año 2001 con 68.149 hectáreas.
El incremento interanual entre 2015 y 2016 alcanzó a 216.910 hectáreas, lo que representa un crecimiento del 187%. Las subidas de desmontes desde el 2016 en adelante coinciden con los años de intensificación de los incendios forestales, sobre todo el año 2019 cuando se quemaron 3,6 millones de hectáreas en el departamento de Santa Cruz, lo que se constituyó en la cifra más alta de la historia departamental, resalta la investigación.
De acuerdo con el promedio de los últimos cinco años (2018-2022), la deforestación ronda las 232 mil hectáreas anuales para el departamento de Santa Cruz.
Para la Fundación Tierras existen varias razones para pensar que la pérdida de bosques seguirá creciendo en los próximos años. Primero, la tendencia de los últimos cinco a siete años se mantiene en ascenso. Segundo, el contexto económico y político sigue siendo favorable para el cambio del uso del suelo. Tercero, la deforestación del 2022 no relacionada con los incendios creció en 33% con respecto al año anterior.
Brechas de expansión
De acuerdo con el estudio, en la zona núcleo, el 85% de la superficie ya está desmontada, lo que significa que las recientes pérdidas de bosques se están desplazando mayormente en las zonas de expansión.
Añade que en San Ignacio de Velasco, las pérdidas de vegetación escalaron desde el año 2015, pasando de una tasa anual de 9.000 hectáreas a 42.000 hectáreas deforestadas por año. Esta tendencia ascendente continúa en los últimos años (2016-2022).
“El avance del desmonte está alentado por la producción de soya. San Ignacio de Velasco se está convirtiendo muy rápidamente en una región de oleaginosas. Dado que no es una zona tradicional de agricultura mecanizada, los agricultores no tienen plena certeza de que los suelos recientemente habilitados tengan un potencial agrícola permanente”, observa Tierra.
La deforestación también se expande al este y sureste de Santa Cruz. Los desmontes siguen aumentando en las tierras contiguas a la zona soyera, principalmente al este, en dirección a San José de Chiquitos y al sureste transformando gran parte del municipio de Pailón y el norte de Charagua. Las áreas en torno a Laguna Concepción y las tierras de Bolibras forman parte de esta dinámica expansionista.
El texto sostiene que al menos existen cinco brechas con presencia significativa de desmontes en los últimos años: i) La zona de influencia de la carretera principal en el municipio de Roboré donde sigue aumentando el número de hectáreas deforestadas, ii) la brecha San Ignacio de Velasco-San José de Chiquitos, a ambos lados de la carretera, iii) la provincia Guarayos influenciada por la agricultura del Norte Integrado y San Julián, iv) Yapacaní y sus alrededores, incluyendo la afectación de la Reserva Forestal El Chore, v) las colonias menonitas de Charagua.
Agrega que las brechas de expansión coinciden con las principales carreteras. La carretera a Puerto Suárez tiene conexión con las conversiones de los suelos de Roboré y el crecimiento de nuevos asentamientos campesinos en San José de Chiquitos.
Las comunidades chiquitanas de San Miguel y San Rafael de Velasco sufren afectaciones socio-ambientales con el aumento de las áreas deforestadas que se intensifican a lo largo de la carretera que interconecta las poblaciones Chiquitanas.
La provincia Guarayos tiene una mayor presencia de agricultura mecanizada y asentamientos nuevos debido a la influencia de la carretera a Trinidad. Es decir, las redes de transporte y la conectividad a los mercados inciden decisivamente en la habilitación de nuevas zonas de producción agropecuaria, quedando en un segundo plano la vocación forestal o no forestal de los suelos.
El estudio refiere que según las últimas estadísticas del INE (2022), el incremento de las tierras cultivadas en Santa Cruz llega a 391 mil hectáreas entre los años 2018 y 2022, lo que significa que creció a un promedio anual de 97 mil hectáreas. En el mismo periodo quinquenal, la deforestación departamental aumentó 1,1 millones de hectáreas anuales, es decir 232 mil como promedio anual. Es evidente que la pérdida de bosques es mayor al crecimiento de las tierras cultivadas.
Década del 80
La investigación de la Fundación Tierras revela que para los primeros 20 años (1981-2000), las estimaciones de desmontes están cifradas en 3 millones de hectáreas, de acuerdo con un estudio de la FAN, 2013. Antes de 1981, la deforestación habría alcanzado 642 mil hectáreas, probablemente desde inicios de los años 70, cuando comenzaron a implementarse de manera significativa las recomendaciones del Plan Bohan para la producción comercial y creación de asentamientos humanos con pobladores andinos para aumentar la disponibilidad de trabajadores rurales.
En la década de los 80, se deforestaron 471.280 hectáreas, mientras que en los 90, la cifra alcanzó a 2.528.535 hectáreas, sumando 2.999.815 hectáreas en 20 años. “Nótese que la segunda década representa el 84% del total, lo que coincide con los primeros años de despegue del modelo de monocultivos y la adopción de semilla de soya genéticamente modificada. Este avance acelerado se produjo, principalmente, en la zona núcleo o agroindustrial”, puntualiza el estudio.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.