- Agroindustria
CAO y ANAPO analizaron los retos y oportunidades para la soya sostenible
- Viernes, 01 Septiembre 2023 10:13
FOTO: CAO
Foro: Con el fin de conocer y promover los retos y oportunidades en la producción sostenible de la soya, además de concientizar acerca de la vulnerabilidad del sector agropecuario en Bolivia, los impactos del cambio climático y sus implicaciones para el futuro, se realizó el evento “Producción agropecuaria y uso actual de la tierra en Bolivia: retos y oportunidades para la soya”.
Con el fin de conocer y promover los retos y oportunidades en la producción sostenible de la soya, además de concientizar acerca de la vulnerabilidad del sector agropecuario en Bolivia, los impactos del cambio climático y sus implicaciones para el futuro, se realizó el evento “Producción agropecuaria y uso actual de la tierra en Bolivia: retos y oportunidades para la soya”, evento realizado por la CAO y ANAPO con el apoyo de la Embajada Británica y WWF Bolivia, en el marco de trabajo de la mesa boliviana de soya sostenible.
Durante el evento, se contó con la participación de destacados expertos, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias sobre los retos y oportunidades que se presentan en la producción de soya en nuestro país. Además, entre los temas abordados estuvieron las prácticas sostenibles, las tecnologías innovadoras y otras que en conjunto permitan a este sector elevar la productividad, incrementar la producción en el área utilizada actualmente, reduciendo la presión al bosque, consolidar el desarrollo de un sector resiliente a los impactos de cambio climático y promocionar las cadenas de valor sostenibles.
El presidente en ejercicio de la CAO, Klaus Frerking Adad, manifestó que este foro permite trazar líneas de trabajo que fortalezcan la actividad productiva. “La agricultura debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras, garantizando al mismo tiempo la viabilidad, la salud del medio ambiente, la equidad social y económica”, manifestó.
Destacaron que se están implementando diversos proyectos como el Centro de Formación Agropecuaria que busca capacitar a productores y trabajadores en temas prácticos y específicos para incrementar la productividad, con especialistas locales e internacionales. Con Campo Conectado se busca difundir y promover el uso de tecnología de precisión en la producción para incrementar los rendimientos. También se está trabajando en diversas propuestas para implementar proyectos con carbono neutro, entre otros.
El presidente de ANAPO, Fernando Romero Pinto, destacó que este evento es un espacio de intercambio de experiencias para promover la producción de soya sostenible en Bolivia, además de establecer acciones conjuntas que permitan mitigar los efectos del cambio climático. “Como sector productivo estamos comprometidos en establecer un manejo sostenible de nuestro sistema productivo y en aprovechar las oportunidades del comercio internacional”, destacó.
El representante de la Embajada Británica en Bolivia, Fernando Fernández, manifestó que se busca promover la diversificación de la producción agropecuaria, fomentando la agricultura sostenible y la adopción de prácticas amigables con el medio ambiente. “Esperemos que esto se convierta en un punto de inflexión para un mayor trabajo productivo, la agricultura es la base de la civilización, además es la base de la economía y prosperidad de las ciudades, Santa Cruz es un vivo ejemplo de ello”, enfatizó.
El director de conservación de la WWF BOLIVIA, Jordi Surkin Beneria, aseguró que están convencidos que el trabajo en equipo, con participación de diferentes instituciones tendrá mejores resultados.
El foro reconoce la vulnerabilidad del sector agropecuario ante los efectos del cambio climático y la necesidad de equilibrar las funciones y valores ambientales que proveen los bosques con el sector productivo. Asimismo, el sector agropecuario, representado por la CAO y ANAPO, expresaron su interés en continuar promoviendo el desarrollo de la producción de soya sostenible para aprovechar nuevas oportunidades de mercado.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.