- Estadísticas
En Santa Cruz se registra menor pobreza y Potosí y Chuquisaca tienen la incidencia más alta
- Martes, 02 Agosto 2022 10:30
FOTO: ASTELUS.COM
Reporte: La Encuesta de Hogares 2021 del INE revela que la pobreza moderada en Bolivia bajó de 39% a 36,4% y esto significa que 251 mil personas mejoraron su situación. La pobreza extrema sólo se redujo de 13,7% a 11,1%. En Santa Cruz, la desigualdad se registra como la más baja del país.
El año pasado la incidencia de pobreza moderada en el departamento de Santa Cruz fue de 25%, la tasa más baja en Bolivia, mientras que Potosí con 57,8% y Chuquisaca 53,3% tienen las incidencias más altas, según la Encuesta de Hogares 2021 difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado 28 de julio.
En Bolivia la pobreza moderada disminuyó de 39% a 36,4%, mientras que la pobreza extrema se redujo de 13,7% a 11,1%.
“En 2021, la incidencia de pobreza se redujo en 2,6 puntos porcentuales, al pasar de 39% en 2020 a 36,4%, disminución que en términos absolutos representa a 251 mil personas que se recuperan de la situación de pobreza para el 2021”, resalta el INE en la Encuesta de Hogares.
Según el área de residencia, en el área rural, la disminución de la pobreza fue de 6,6 puntos porcentuales, pasando de 54,7% en 2020 a 48,1% para 2021; en tanto que, en el área urbana, esta reducción fue solo de 0,9 puntos porcentuales, al pasar de 32,4% a 31,5% entre 2020 y 2021.
La Encuesta revela que respecto a 2020, se observa una reducción de la incidencia de pobreza en los departamentos de Potosí de 64,7% a 57,8%, Chuquisaca de 57% a 53%, Cochabamba de 46,6% a 37%, Tarija de 42% a 36,6%, Oruro de 39,6% a 35,2% y Beni de 40,2% a 30%, en tanto que, Santa Cruz registra un aumento de la pobreza de 22,7% a 25% y Pando de 40,2% a 42,4%.
La pobreza en La Paz se ha mantenido invariable entre 2020 y 2021 con tasas de 39,4% y 39,6% respectivamente.
La pobreza extrema por departamento, evidencia que los mayores porcentajes de personas que no pueden cubrir el costo de una canasta básica de alimentos están en Potosí y Chuquisaca, 29,8% y 30% respectivamente, en tanto que, el menor porcentaje de población pobre extrema corresponde a Santa Cruz 3,3%. En relación a 2020, se observa una reducción de la pobreza extrema en Potosí, Tarija, Cochabamba, Oruro, Beni y Santa Cruz; un incremento en Chuquisaca y Pando; en La Paz no se percibe cambios significativos.
Según el Panorama Social de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para América Latina, el 2020 se caracterizó por un aumento generalizado de la pobreza y pobreza extrema en la región, el deterioro de estos indicadores se produce a consecuencia de una pronunciada caída de los ingresos laborales, que fue parcialmente mitigada por los programas nacionales de transferencia de ingresos a los hogares.
Estas medidas que se aplicaron en casi todos los países de la región, y sin las cuales las cifras de pobreza habrían alcanzado niveles aún más altos y en el contexto de recuperación económica para el 2021, se espera que tanto, la pobreza como la pobreza extrema disminuyan y que se recupere parte del retroceso observado en 2020.
Perfil de la pobreza
Siendo la pobreza un fenómeno social que reviste complejidad, la Encuesta presenta una caracterización de la condición de pobreza de la población: no pobre, pobre y pobre extremo.
De acuerdo con el informe 2021, y desagregando la información por sexo, se observa que, del total de la población pobre y pobre extrema en área urbana, el 52,1% y 53,1%, son mujeres. Respecto a la pobreza y pobreza extrema rural, el porcentaje de mujeres pobres y pobres extremos bordea el 51%.
Por años de estudio, la población no pobre tiene en promedio 2,2 más años de estudio que la población pobre, y 3,9 más años de estudio que la población pobre extrema.
Asimismo, y entre la población no pobre, el 65,2% tiene nivel de instrucción secundaria o superior, participación que se reduce a 49,4% para los pobres y 38,3% en el caso de los pobres extremos, donde, prepondera el nivel de instrucción primario con el 45,4%.
Desigualdad
El Índice de Gini mide el nivel de concentración que existe en la distribución de los ingresos en la población, sus valores oscilan entre 0 y 1, un coeficiente de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un coeficiente de 1 representa una inequidad perfecta. Por lo tanto, cuanto más cercano a uno, mayor la desigualdad registrada en el período.
Según la Encuesta de Hogares 2021, el coeficiente de Gini a nivel nacional fue 0,42, por área, la distribución de ingresos de los hogares urbanos es menos desigual comparada con la del área rural (0,38 frente a 0,48).
Respecto a 2021, se observa una disminución del Gini de 0,45 a 0,42 y el decremento de la desigualdad del ingreso es explicado principalmente por el área urbana. La desigualdad del ingreso rural se ha mantenido invariable entre 2020 y 2021.
La Encuesta revela que a nivel departamental, en 2021, Chuquisaca y Potosí se caracterizan por presentar mayor desigualdad del ingreso de los hogares, con índices de Gini superiores al 0,5, en tanto que, Santa Cruz registra la menor desigualdad con 0,39.
En relación a 2020, en la mayoría de los departamentos se evidencia una disminución de la desigualdad, exceptuando, Chuquisaca y Pando.
La razón de percentil es un indicador que permite identificar en qué estrato de la distribución de ingreso se presenta el mayor aporte a la desigualdad, superando así las limitaciones14 de Gini. La razón de percentil p90/ p10 compara las dos colas de la distribución del ingreso, es decir, relaciona el 10% de los ingresos más ricos y el 10% de los ingresos más pobres.
De acuerdo con la Encuesta 2021, se observa que el ingreso del 10% más rico de la población es aproximadamente 8 veces mayor al ingreso del 10% más pobre.
El ingreso del 10% más rico de la población urbana supera 6 veces más al ingreso del 10% más pobre, mientras que esta relación alcanzó a 13 veces en el área rural.
Por departamento, Chuquisaca y Potosí figuran entre los departamentos donde el ingreso promedio del 10% más rico es 23 y 19 veces mayor al ingreso del 10% más pobre, respectivamente, esta relación está alrededor de 6 veces mayor en Santa Cruz.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.