- AgroForestal
Bolivia exportó $US 33.4 millones de cacao en 14 años
- Domingo, 18 Julio 2021 16:46
CIPCA.ORG.BO
Oferta: Las principales zonas productoras de cacao están en los municipios de Palos Blancos, Alto Beni, Teoponte, Puerto Villarroel, Chimoré, Guanay y Europa es el principal mercado para la producción nacional.
Entre 2006 y 2020 las exportaciones de cacao alcanzaron un valor de 33,4 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), elaboradas por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), pero el reto es mejorar la productividad para consolidar mercados internacionales como a nivel nacional.
El año pasado las ventas alcanzaron un valor de 1,4 millones de dólares y hasta mayo 0,8 millones de dólares.
Hasta 2019, Bolivia exportó cacao y derivados a 15 países, siendo el principal destino Alemania con el 39% del total, en importancia, le siguen Suiza con el 25% y Paraguay 11%, señala el IBCE.
En 2019, La Paz fue el mayor exportador de cacao y derivados del país, concentrando el 57% del total de las ventas externas.
Son 10.336 hectáreas empleadas para la producción de cacao, generándose un volumen de producción de 5.884 toneladas y el rendimiento promedio (productividad) es de 569 kilogramos/hectárea, según datos oficiales a 2021.
Los municipios de Palos Blancos, Alto Beni, Teoponte, Puerto Villarroel, Chimoré y Guanay son los de mayor producción.
En cuanto al uso de superficie en hectáreas, los municipios de Palos Blancos, Alto Beni, Teoponte, Puerto Villarroel, Chimore y Rurrenabaque son los de mayor producción.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), ejecuta el proyecto de “Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia para mejorar la condición fitosanitaria de cultivos de Cacao a nivel nacional”, con la finalidad de contribuir al incremento de la productividad en las zonas de producción.
El proyecto cuenta con una inversión de 10.288.000 bolivianos, y consta de cuatro componentes de fortalecimiento: Sistema de vigilancia fitosanitaria, prevención y control de plagas, educación fitosanitaria y la implementación de un sistema de alerta temprana.
“En el desarrollo del sistema de vigilancia fitosanitaria, identificamos las plagas en Cacao, a través de parcelas centinelas donde se realiza el monitoreo, una vez identificada la plaga se procede a la intervención con productos orgánicos que no afecten el cultivo y el medio ambiente; también se viene realizando la educación fitosanitaria, a través de la socialización a productores y estudiantes, sobre el manejo integrado de plagas para que tomen conciencia de las consecuencias”, explica Vladimir Vera, supervisor Nacional del Proyecto Cacao del Senasag.
Estas acciones se ejecutan en cinco departamentos: La Paz, Cochabamba, Beni, Santa Cruz y Pando, además que se capacitaron a 272 productores de 35 municipios, en temas de prevención y control de plagas del Cacao en las zonas de intervención.
“Con el control de plagas, se tiene previsto que, en un plazo de cinco años durante la vigencia del Proyecto, logremos disminuir a un 20% su incidencia, lo cual va a representar un incremento en la productividad del Cacao”, destaca Vera.
El investigador y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Lucio Tito, señala que el desafío es aumentar la producción y consolidar los mercados a nivel nacional internacional.
“Incrementar la producción nacional de cacao, consolidar el acceso al mercado nacional e internacional, en el marco de la innovación tecnológica y en equilibrio con el medio ambiente, bajo un manejo sostenible de los recursos naturales, deben ser nuestros horizontes de trabajo, fijándonos metas en mejorar la productividad a 1000 kilogramos/hectárea (actualmente 569 kilogramos/hectárea)”, sostiene.
La propuesta apunta a la producción bajo Complejos Productivos Territoriales, y de esta manera consolidar el acceso a mercados nacional e internacional, articulando y comprometiendo a todos los actores públicos y privados, contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales.
Explica qué por ser un rubro de exportación, y de ingreso de divisas para el país, el cacao (Theobroma cacao) adquiere gran relevancia en Bolivia y tiene especial importancia, porque ha movilizado a diferentes instituciones públicas y privadas en las zonas productoras.
En Beni, Cochabamba, Norte de Pando y Santa Cruz, la producción se implementó bajo los Sistemas Agroforestales, como una propuesta complementaria a las estrategias económicas de campesinos indígenas, hombres y mujeres, en el marco de la gestión comunal y territorial, que las organizaciones campesinas indígenas y las familias, han incorporado en sus tareas prioritarias.
Programas
El 2006, se creó el Comité Nacional del Cacao; el 2010, en el II Congreso Nacional del Cacao, realizado en Chimoré, Cochabamba, se planificó la elaboración de la Estrategias Nacional del Cacao.
El 2013 se realizó el III Congreso Nacional del cacao, en San Ignacio de Moxos con la participación de más 300 representantes de productores y recolectores de los cinco departamentos del país y diferentes instituciones, se conforma la Confederación de Productores y Recolectores Agroecológicos de Cacao de Bolivia (Copracao-Bolivia) y se determinó la elaboración de la Política Nacional del Cacao.
El 2014, se inició con la Elaboración de los Lineamientos Estratégicos para la Política Nacional del Cacao, con la realización de 3 talleres participativos departamentales en La Paz, Trinidad y Cochabamba.
En los tres eventos se validó la información obtenida con participación Copracao. En 2015 se inició la elaboración de la política Nacional del Cacao y la aprobación de la misma mediante una resolución ministerial por parte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.