En Bolivia 3 regiones sufren la peor sequía de los últimos 12 años, otras 3 cerca de niveles críticos

 

FOTO: FUNDACION TIERRA

Informe: Un análisis realizado por la Fundación TIERRA a partir de reportes históricos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) muestran que a un mes de concluir el 2022, Santa Cruz, Oruro y Chuquisaca registran las cifras más bajas de precipitación pluvial de los últimos doce años; La Paz, Cochabamba y Tarija están muy cerca de sus peores años registrados el 2020 en el primer caso y el 2016 en los dos últimos; y la probabilidad de que las lluvias de diciembre reviertan esta situación es muy baja.

El análisis realizado por la Fundación TIERRA a partir de reportes históricos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) difundido en su sitio web muestran los siguientes datos que muestran la crítica situación y plantean varias recomendaciones, entre las que destacan realizar una declaratoria de emergencia nacional y que el Gobierno nacional informe sobre la disponibilidad y el estado financiero del Fondo para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (FORADE).

A continuación los detalles, conclusiones y recomendaciones del análisis de la Fundación Tierra sobre la crítica situación de la sequía que afecta en Bolivia.

Santa Cruz

Es la región más afectada por la escasez de lluvias, habiéndose registrado un acumulado de 834 milímetros (mm) entre enero y noviembre de este año. Este total representa el 53% con respecto al promedio anual de 1.560 mm de esta región. Viendo que la diferencia alcanza a 446 mm y sabiendo que el histórico de las lluvias de diciembre ronda 170 mm, se puede afirmar que el 2022 quedará marcado para Santa Cruz como el año más seco del periodo 2011-2022.

Según los reportes de estaciones meteorológicas activas del SENAMHI, los municipios cruceños más afectados son Comarapa (142 mm), Cuatro Cañadas (261 mm), San Javier (418 mm) y Pailón (468 mm). Al tratarse de las zonas más representativas de la agricultura mecanizada, la siembra de verano está rezagada y el déficit hídrico de noviembre agravó esta difícil situación para los productores de soya, maíz y trigo. Dependerá de las lluvias de diciembre si la actual situación tiene consecuencias graves para la próxima cosecha.

Oruro

El registro orureño no sobrepasó 129 mm a noviembre de este año. Es el tercer año consecutivo en que se agravan las bajas precipitaciones pluviales en el departamento altiplánico. En el periodo enero-noviembre del 2020 no superó 230 mm y el 2021 cayó a 200 mm. Oruro arrastra el problema de déficit hídrico desde la sequía de 2016, que marcó un antes y después. A diciembre, es un hecho que Oruro no alcanzará ni la mitad del registro promedio de los últimos doce años cifrado en 339 mm.

Chuquisaca

Debido a que existen pocas estaciones meteorológicas activas, las principales mediciones están concentradas en torno a la ciudad de Sucre. Estos reportes muestran que en lo que va del año, las lluvias alcanzaron un acumulado de 332 mm, siendo la cifra más baja del periodo 2011-2022. De forma similar a Oruro, Sucre sufre bajas precipitaciones pluviales desde hace tres años y con tendencia decreciente.

Comparadas con el promedio de 570 mm de los últimos doce años, las lluvias de diciembre están lejos de lograr una mejora significativa de la aguda situación de esta región chuquisaqueña. En promedio, las lluvias de diciembre alcanzan 106 mm, lo que, si ocurre, sería insuficiente para acercarse a los promedios históricos.

La Paz

Aunque los registros oscilan debido a la diversidad de ecoregiones existentes en el departamento, la hoyada paceña sigue siendo un punto referencial. Entre enero y noviembre del 2016 se registraron 223 mm de lluvias, lo que representa el dato más bajo del periodo, seguido por 317 mm de este último año (2022). Este desempeño climático se posiciona dentro de los parámetros y promedios razonables. La Paz tiene una tendencia marcada hacia la baja del déficit hídrico debido a la escasez de lluvias por tercer año consecutivo.

El problema principal del departamento está en el altiplano paceño. Los registros reportados desde Escoma del norte altiplánico suman 262 mm en los once meses del año en curso. Jesús de Machaca, otra región altiplánica al sureste del Lago Titicaca, acumuló solamente 229 mm en el mismo periodo. Viacha está cifrada en 173 mm. Todos estos datos están bastante alejados de las precipitaciones medias de la región, que oscilan entre 404 a 800 mm. Al igual que en otras regiones, la sequía altiplánica se presenta por tres años seguidos.

Cochabamba

A noviembre, la precipitación pluvial de la zona valluna de Cochabamba totalizó 302 mm, siendo el tercer año con mayor déficit de lluvias. El peor registro es del 2016, con 223 mm en once meses, seguido el siguiente año por 303 mm. Las lluvias del último serán decisivas para ver si el 2022 es el segundo o tercer año más seco del periodo de doce años 2011-2022.

Las localidades de Quillacollo (223 mm), Sacaba (209 mm) y Tiquipaya (268 mm) se encuentran entre las más afectadas por las bajas precipitaciones acumuladas durante el presente año. Este comportamiento climático de los valles es similar al del altiplano paceño, por lo que estaríamos frente a escenarios preocupantes para las zonas agrícolas de las tierras altas.

Conclusiones

Existe un 86% de probabilidad de que persistan las consecuencias del fenómeno de La Niña en los próximos dos meses (diciembre 2022-enero 2023), según los últimos pronósticos del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN). Esto significa que las precipitaciones serán menores a los promedios históricos durante los dos meses más lluviosos.

Las escasas lluvias registradas en el mes de noviembre alargaron la duración del periodo seco en Bolivia, lo que retrasó de forma significativa el inicio del calendario agrícola para la siembra de verano. Si diciembre presenta lluvias tardías o irregulares, los riesgos agrícolas y alimentarios podrían crecer rápidamente, en especial en el sector de la agricultura mecanizada y la pequeña producción campesina.

La gravedad de la sequía del 2022 tiende a ser igual o mayor que la del año 2016, cuando el gobierno nacional emitió el Decreto Supremo 2987, declarando situación de Emergencia Nacional debido a la presencia de sequía y déficit hídrico en diferentes regiones del territorio nacional. Aquella vez, la declaratoria liberó recursos públicos desde el nivel nacional y gobiernos subnacionales para la atención de la emergencia.

Para Santa Cruz, el 2022 será el año con la más baja precipitación pluvial de los últimos doce años, además de sequías persistentes por tres años consecutivos (2020-2022). La agricultura mecanizada será altamente dependiente de la distribución uniforme de las lluvias en tiempo y espacio durante los meses diciembre y marzo.

Recomendaciones de medidas inmediatas   

Ante esta compleja situación, la Fundación TIERRA exhorta a evaluar la necesidad de una declaratoria de Emergencia Nacional para prevenir las pérdidas agrícolas del próximo año, en especial a favor de las pequeñas unidades agropecuarias que producen para el autoabastecimiento y mercado interno. El gobierno nacional debe asumir sus obligaciones y no limitarse a presionar a los gobiernos municipales para el combate de la sequía.

Las autoridades competentes deben informar sobre la disponibilidad y el estado financiero del Fondo para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (FORADE), creado por Ley 602 del 2014, con financiamiento equivalente al 0,15% del total del Presupuesto General del Estado. Los fondos en fideicomiso para atender las emergencias de sequías deberían superar los 100 millones de bolivianos y ser de inmediata disponibilidad.

Las entidades públicas como el SENAMHI, encargadas de gestión y monitoreo de información climática, alertas tempranas de riesgos y elaboración de recomendaciones, deben prestar especial atención a la situación actual, brindar información oportuna a la población en general y actuar con celeridad según sus mandatos.

 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 

 

Análisis

  • La COP28 se inaugura con un acuerdo sobre el fondo de pérdidas y daños
    Análisis

    La COP28 se inaugura con un acuerdo sobre el fondo de pérdidas y daños

    Aporte: La puesta en marcha de un fondo que ayudará a compensar a los países vulnerables que luchan por hacer frente a las pérdidas y daños causados por el calentamiento global es un gran avance en el primer día de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este éxito “da a la COP 28 un buen comienzo. Todos los Gobiernos y delegados deben aprovechar este impulso para lograr más resultados en Dubai", declaró el responsable de la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiell.

  • Las previsiones apuntan al mantenimiento de El Niño al menos hasta abril de 2024
    Análisis

    Las previsiones apuntan al mantenimiento de El Niño al menos hasta abril de 2024

    Alerta: Desde mediados de octubre de 2023, la temperatura de la superficie del mar y otros indicadores atmosféricos y oceánicos observados en la zona centroriental del Pacífico tropical presentan valores congruentes con un episodio de El Niño, la fase cálida del fenómeno El Niño‑Oscilación del Sur (ENOS). Durante los meses de julio y agosto, esos parámetros se intensificaron rápidamente y alcanzaron magnitudes moderadas en septiembre de 2023. Es probable que en su apogeo, previsto para el período comprendido entre noviembre de 2023 y enero de 2024, este episodio sea intenso. La probabilidad de que persista durante el próximo invierno del hemisferio norte —y verano del hemisferio sur— es del 90 %.

  • Se agranda el abismo entre lo que hacemos y debemos hacer para frenar el cambio climático
    Análisis

    Se agranda el abismo entre lo que hacemos y debemos hacer para frenar el cambio climático

    Valentía: Necesitamos reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero a finales de esta década y, en cambio, las estamos aumentando en un 9%. Basta de dar pasitos, dicen los responsables de la ONU, que piden actuar con mayor valentía.

  • BM: Inflación de alimentos permanece alta en la mayoría de países, entre ellos Bolivia
    Análisis

    BM: Inflación de alimentos permanece alta en la mayoría de países, entre ellos Bolivia

    Impacto: El reporte Fodd Security Update del Banco Mundial estima que la inflación de alimentos en Bolivia está en 5,3% y menciona los efectos del fenómeno El Niño. Afirma que una inflación superior al 5 % se registra en el 57,9 % de los países de ingreso bajo, el 86,4 % de los países de ingreso mediano bajo y el 62 % de los países de ingreso mediano alto.

  • La humanidad ha abierto las puertas del infierno pero el futuro no está decidido
    Análisis

    La humanidad ha abierto las puertas del infierno pero el futuro no está decidido

    Alerta: El Secretario General declara en la Cumbre sobre la Ambición Climática que la humanidad se encamina hacia un aumento de la temperatura de 2,8ºC, lo que aumenta el peligro y la inestabilidad. Insta a los líderes mundiales a acelerar sus esfuerzos para reducir las emisiones y la transición hace las energías limpias. Llamó a la solidaridad y a la justicia climática.

  • António Guterres:
    Análisis

    António Guterres: "El colapso climático ha comenzado"

    Récord: Julio y agosto fueron los meses más calurosos jamás registrados, anunció el miércoles el Observatorio Europeo Copérnico. "Nuestro planeta acaba de soportar una temporada abrasadora: el verano más caluroso jamás registrado", afirmó el Secretario General de la ONU, António Guterres. Es el agosto más caluroso registrado, con diferencia, y el segundo mes más caluroso registrado después de julio de 2023, según el conjunto de datos ERA 5 del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S). Según la agencia europea, el mes de agosto en su conjunto habría sido alrededor de 1,5°C más cálido que el promedio preindustrial de 1850-1900.

  • Cambio climático: Dura determinación de la Unión Europea
    Análisis

    Cambio climático: Dura determinación de la Unión Europea

    Restricción: El Reglamento 2023/1115 recientemente emitido por el Parlamento de la Unión Europea obliga a prepararse frente a este nuevo escenario puntualiza el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez. “El espíritu de la norma europea apunta a mitigar los efectos del calentamiento global, en función de lo cual condicionará el acceso a su mercado para una primera lista de productos (carne y cueros de bovinos, cacao, café, palma aceitera, caucho, soya, maderas), que los importadores deberán comprobar que en su obtención en el país de origen no se incurrió en deforestación o degradación forestal, para ser exportados a este bloque de 27 naciones y casi 450 millones de personas”, enfatiza el economista y Magíster en Comercio Internacional.

  • Los olvidados de la Reforma Agraria
    Análisis

    Los olvidados de la Reforma Agraria

    Saneamiento: Cada 2 de agosto desde el 2007 se celebra el “Día Nacional de la Revolución Agraria Productiva y Comunitaria”. Sin embargo, hay que recordar que en 1937, durante el gobierno de German Busch un decreto declaraba la fecha como “Día del indio” en homenaje al campesino boliviano y porque en la misma fecha en 1931 se fundó el 1er Núcleo Indigenal de Bolivia, en el pueblo de Warisata, por Elizardo Pérez y Avelino Siñani. Un par de décadas después, en 1953, en Ucureña se firmaba el Decreto de Reforma Agraria por el gobierno del MNR. En este artículo de Juan Pablo Chumacero, Director Ejecutivo de la Fundación Tierra, se analiza que si bien el saneamiento de tierra ha significado un logro importante en el reconocimiento de los derechos a la tierra y al territorio “pero también existen los olvidados por la Reforma Agraria vigente, aquellas familias y comunidades rurales a las que por uno u otro motivo no les ha llegado el proceso de saneamiento o que no han encontrado en el mismo una tabla de salvación plena a sus diversos problemas”.

  • OMM: las condiciones de El Niño prevalecerán en el segundo semestre de 2023
    Análisis

    OMM: las condiciones de El Niño prevalecerán en el segundo semestre de 2023

    Alerta: La Organización Meteorológica Mundial anuncia la prevalencia de unas condiciones que pueden indicar el inicio de un episodio de El Niño en el Pacífico tropical por primera vez en siete años, preparando el escenario para un probable aumento de las temperaturas globales y patrones meteorológicos y climáticos perturbadores. El Niño afecta a las pautas meteorológicas y de las tormentas en distintas partes del mundo. Las alertas y la acción tempranas son necesarias para salvar vidas y medios de subsistencia, recalca el organismo especializado de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el agua.

  • Sube la mora y cae la cartera en general y la del sector productivo por la salida de Fassil
    Análisis

    Sube la mora y cae la cartera en general y la del sector productivo por la salida de Fassil

    Sistema: La cartera de créditos del sistema financiero al mes de abril alcanza a 199.099  millones de bolivianos, inferior a los 203.394 millones de bolivianos que se tenían en los primero cuatro meses de 2022. De acuerdo con la ASFI, la disminución de la cartera y depósitos en abril de 2023, se debe a que no se incluye información del Banco Fassil S.A. considerando que fue intervenido según lo dispuesto en la Resolución ASFI/539/2023 de 25.04.2023. La cartera de créditos dirigida al sector productivo bajó de 93.554 millones de bolivianos en los primeros cuatro meses de 2022 a 90.814 millones de bolivianos en 2022, similar período, es decir un 2,9%.

  • Europa es el continente que se calienta más rápido
    Análisis

    Europa es el continente que se calienta más rápido

    Alerta: La agencia de meteorología de la ONU alerta de que la temperatura en Europa en 2022 se elevó aproximadamente 2,3 °C  por encima de la media del período preindustrial. La región sufrió olas de calor extremo, sequías e incendios forestales, lo que produjo más de 16.000 muertes. Para hacer frente a la situación, el organismo señala como fundamental el incremento del uso de energías renovables.

  • El 10% de los niños en el mundo, unos 160 millones, trabaja en lugar de ir a la escuela
    Análisis

    El 10% de los niños en el mundo, unos 160 millones, trabaja en lugar de ir a la escuela

    Cifras: La mayoría de los niños que trabajan en el continente africano, y de hecho en todo el mundo, lo hacen en la agricultura. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró que la agricultura representa el 70% del trabajo infantil a nivel mundial y que el número de jóvenes que trabajan en este sector va en aumento. La FAO subrayó que el trabajo infantil es tres veces más frecuente entre los pequeños campesinos, y en los sectores de la pesca o la silvicultura que en las zonas urbanas.

  • Las normas alimentarias salvan vidas
    Análisis

    Las normas alimentarias salvan vidas

    Protección: En el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, la FAO y la OMS destacaron la contribución de las normas alimentarias a la protección de la salud humana. Más de una de cada 10 personas caen enfermas y 420.000 mueren cada año debido a la ingesta de alimentos contaminados. Los jóvenes y las personas vulnerables resultan afectados de manera desproporcionada por las 200 enfermedades transmitidas por los alimentos provocadas por alimentos nocivos, la mayoría de las cuales pueden prevenirse.

  • Salir del círculo vicioso del plástico en la agricultura
    Análisis

    Salir del círculo vicioso del plástico en la agricultura

    Día Mundial del Medio Ambiente: A finales de 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un informe de referencia que evaluó el uso de los plásticos en la agricultura. El informe calculó que, en 2019, las cadenas de valor agrícolas utilizaron 12,5 millones de toneladas de productos de plástico en la producción vegetal y animal y 37,3 millones de toneladas en envases alimentarios. “Estimamos que los sectores de la producción agrícola y ganadera contribuyeron en conjunto con 10 millones de toneladas, seguidos de la pesca y la acuicultura con 2,1 millones de toneladas y la silvicultura con 0,2 millones de toneladas”, señaló Richard Thompson, Especialista en Plásticos Agrícolas y Sostenibilidad de la FAO y uno de los autores del informe.

  • Reutilizar, reciclar y reorientar uso del plástico ahorraría hasta un 80% la contaminación
    Análisis

    Reutilizar, reciclar y reorientar uso del plástico ahorraría hasta un 80% la contaminación

    Negociación: Un monumento de 9 metros de altura titulado "Cierra el grifo del plástico", obra del activista y artista canadiense Benjamin von Wong, se alza frente a la sede de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi (Kenia). ONU Medio Ambiente publicó una hoja de ruta para gobiernos y empresas con el objetivo de hacer frente a la contaminación por plásticos. Según el estudio, es posible reducirla hasta en un 80% de aquí a 2040 si se adoptan cambios políticos y de mercado profundos, los cuales permitirían ahorrar hasta 1,27 billones de dólares y crear 700.000 puestos de trabajo en países en desarrollo. Esta hoja de ruta ha sido publicada en vísperas de una segunda ronda de negociaciones sobre un acuerdo mundial para combatir la contaminación por plásticos, la cual tendrá lugar del 29 de mayo al 2 de junio en la sede de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura en París.

  • Fundación Tierra plantea medidas para enfrentar crisis sin agravar costos ambientales y sociales
    Análisis

    Fundación Tierra plantea medidas para enfrentar crisis sin agravar costos ambientales y sociales

    Propuesta: Propuesta: En las medidas de corto plazo plantean recortar el gasto corriente del sector público, que permita reducir el déficit fiscal del 7,9% programado a 5% o menos para el 2023; crear un régimen impositivo específico para los grandes consumidores de diésel; cancela de inmediato los proyectos de producción de biodiesel. En las medidas a mediano y largo plazo proponen diseñar e implementar un nuevo modelo económico en lugar del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) y la política de Industrialización con Sustitución de Importaciones (ISI); eliminar los privilegios económicos y tributarios (minería del oro, RAU, reducción progresiva de las subvenciones al diésel y gasolina); y contar con una Ley de responsabilidad fiscal que fije reglas y parámetros para los gastos corrientes, gastos no financieros del nivel nacional, endeudamiento, déficit fiscal y otros.

  • Banco Mundial alerta que inflación en el mundo aún es alta y apoya a la seguridad alimentaria con créditos
    Análisis

    Banco Mundial alerta que inflación en el mundo aún es alta y apoya a la seguridad alimentaria con créditos

    Impacto: El Banco Mundial da cuenta que la información sobre los precios de los alimentos (última actualización al 10 de abril de 2023) señala que “la inflación interna de los precios de los alimentos sigue siendo alta en todo el mundo. La información del mes más reciente del que se dispone de datos (entre diciembre de 2022 y marzo de 2023) señala una inflación alta en casi todos los países de ingreso bajo y mediano, con niveles superiores al 5 % e n el 82,4 % de los países de ingreso bajo, el 93 % de los países de ingreso mediano bajo y el 89,0 % de los países de ingreso mediano alto. Además, muchos de estos países están sufriendo una inflación de dos dígitos. Adicionalmente, cerca del 87,7 % de los países de ingreso alto registran tasas elevadas de inflación de los precios de los alimentos. Los países más afectados se encuentran en África, América del Norte, América Latina, Asia meridional, Europa, y Asia central”.

  • Casi la mitad de la población mundial vive en hogares vinculados a sistemas agroalimentarios
    Análisis

    Casi la mitad de la población mundial vive en hogares vinculados a sistemas agroalimentarios

    Estudio: Cerca de 1 230 millones de personas trabajaban en los sistemas agroalimentarios de todo el mundo en 2019, y más del triple de esa cifra, o casi la mitad de la población mundial, vive en hogares vinculados a los sistemas agroalimentarios, según una nueva investigación de la FAO. Entre las conclusiones se destaca que: Asia es el continente en el que hay más personas empleadas en los sistemas agroalimentarios, 793 millones, seguido de África, con casi 290 millones. La mayoría de la población económicamente activa de los países de ingresos bajos, especialmente en África, tenía al menos un empleo o ejercía una actividad en los sistemas agroalimentarios. Si se incluyen las actividades comerciales y de transporte pertinentes, el 62 % del empleo en África corresponde a los sistemas agroalimentarios, frente al 40 % en Asia y el 23 % en América. 

  • Dos factores impulsan que enfrentamientos por avasallamiento aumenten y se tornen más violentos
    Análisis

    Dos factores impulsan que enfrentamientos por avasallamiento aumenten y se tornen más violentos

    Dedrechos: “Lo que está pasando no es un hecho aislado y hay dos temas que debemos diferenciar. El primero se refiere al litigio de propiedad que todavía está en disputa y debe agotarse esta instancia. Son las autoridades que deben definir el derecho de propiedad, no los ciudadanos particulares (…). El segundo tema, sobre todo en Guarayos, es que este es el sexto caso de avasallamientos con enfrentamientos armados, con heridos y por lo menos el tercer caso donde hay fallecidos, pero no hay hasta ahora ninguna sentencia”, manifestó el director de la Regioal Oriente de la Fundación Tierra, Alcides Vadillo, haciendo referencia a la impunidad en estos casos. "Las tierras de la región de Guarayos fueron consideradas como concesiones forestales en el tiempo del Concejo Nacional de Reforma Agraria, que no otorgó derechos propietarios. Cuando estas concesiones caducaron, fueron revertidas al Estado y el Instituto Nacional de Reforma Agraria las declaró fiscales".

  • Maíz transgénico: ilegal, pero solo en papeles
    Análisis

    Maíz transgénico: ilegal, pero solo en papeles

    Producción: En un artículo publicado en el sitio web de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, llama la atención a un problema complejo y fuera de la ley que es concocido por actores públicos y privados sobre que "casi toda la producción de maíz amarrillo es transgénica, por lo tanto, ilegal. Pequeños y grandes agropecuarios cruceños admiten que los cultivos de maíz transgénico están por encima del 70% a 80% del total. Esto significa que Bolivia produce ilegalmente cerca de 380 mil toneladas por año. Las semillas no autorizadas se venden y se compran abiertamente". Una ilegalidad que está generando impacto en la producción local y el contrabando. Cuestiona el rol de EMAPA y d elos operadores de justicia en esta situación. Y subraya una preocupación de los agrónomos en "el aumento de las plagas debido al manejo sin control de las semillas transgénicas. Los agricultores al no sembrar maíz convencional en los llamados “refugios” provocan la proliferación de insectos resistentes, lo que reduce o incluso llega a anular la eficacia del maíz modificado (Bt) y otros cultivos transgénicos".

Diseño y Desarrollo Web ConfiaNet.com