Los olvidados de la Reforma Agraria

FOTO: FUNDACIÓN TIERRA

Saneamiento: Cada 2 de agosto desde el 2007 se celebra el “Día Nacional de la Revolución Agraria Productiva y Comunitaria”. Sin embargo, hay que recordar que en 1937, durante el gobierno de German Busch un decreto declaraba la fecha como “Día del indio” en homenaje al campesino boliviano y porque en la misma fecha en 1931 se fundó el 1er Núcleo Indigenal de Bolivia, en el pueblo de Warisata, por Elizardo Pérez y Avelino Siñani. Un par de décadas después, en 1953, en Ucureña se firmaba el Decreto de Reforma Agraria por el gobierno del MNR. En este artículo de Juan Pablo Chumacero, Director Ejecutivo de la Fundación Tierra, se analiza que si bien el saneamiento de tierra ha significado un logro importante en el reconocimiento de los derechos a la tierra y al territorio “pero también existen los olvidados por la Reforma Agraria vigente, aquellas familias y comunidades rurales a las que por uno u otro motivo no les ha llegado el proceso de saneamiento o que no han encontrado en el mismo una tabla de salvación plena a sus diversos problemas”.

Fundación Tierra. Desde hace varios años, en el marco de los actos por del Día de la Reforma Agraria, cada 2 de agosto es aprovechado desde el Estado y otras instancias para recalcar los avances del saneamiento de tierras que se sigue ejecutando en el país (proceso que aún no concluye a pesar de que ya van más de dos décadas desde su inicio), haciendo hincapié en los millones de hectáreas saneadas, los miles de beneficiarios y los porcentajes de avance a nivel nacional y departamental. Sin embargo, la agregación de cifras y las descripciones generalizantes que caracterizan normalmente este tipo de información ocultan realidades importantes que vale la pena destacar.

Es indudable que para muchos, sean campesinos, indígenas o propietarios, hombres, mujeres, colectividades, el saneamiento ha significado un logro importante en el reconocimiento de sus derechos a la tierra y al territorio; pero también existen los olvidados por la Reforma Agraria vigente, aquellas familias y comunidades rurales a las que por uno u otro motivo no les ha llegado el proceso de saneamiento o que no han encontrado en el mismo una tabla de salvación plena a sus diversos problemas.

La situación más dramática posiblemente sea la de algunas comunidades y pueblos indígenas de tierras bajas, altamente vulnerables, que no fueron debidamente identificados en el proceso de saneamiento. Es el caso por ejemplo de la comunidad indígena Ese Ejja de Eyiyoquibo en el municipio de San Buenaventura, que tradicionalmente y de manera itinerante viven de la pesca entre los ríos Beni y Madre de Dios.

Se trata de un pueblo en situación de contacto inicial (que sólo recientemente se ha relacionado con la sociedad mayoritaria dominante y sus instituciones) que, por desconocimiento de las normas y políticas nacionales, su condición de itinerancia, y por su particular relación con el río y el bosque, no fueron realmente atendidos por el Estado a través del saneamiento. Actualmente no tienen reconocido su derecho al territorio. Subsisten asentados en ocho hectáreas periurbanas donadas por una iglesia evangélica en las afueras del poblado San Buenaventura. Sólo recientemente, con el respaldo de organizaciones indígenas matrices como la Central de Pueblos Indígenas de La Paz - CPILAP y el apoyo de algunas organizaciones no gubernamentales han podido acceder a 900 hectáreas de tierra bajo la modalidad de Autorización de Asentamiento, otorgada por el INRA, en un espacio ubicado a 50 kilómetros de la comunidad, sin acceso al río Beni. Con una mirada excesivamente agrarista, sin reconocer su vocación pesquera y de recolección en el bosque, el Estado les ha dado un plazo de dos años para demostrar que el asentamiento está trabajado (con actividades agropecuarias) y que, por lo tanto, cumple una función social.

Otro caso ejemplificador es la situación del pueblo indígena Tsimane del sector Yacuma, ubicado entre Yucumo y Rurrenabaque en el departamento del Beni, que también por tener una práctica de vida itinerante en el bosque y vivir de la caza y la recolección, no fueron beneficiados con el reconocimiento de su derecho al territorio durante el saneamiento. Las 12 comunidades altamente vulnerables que componen este sector se ven gravemente amenazadas por la excesiva distribución de tierras a más de ochenta comunidades interculturales en zonas de control tradicional Tsimane mientras que su demanda de titulación de tierras bajo la modalidad de Tierra Comunitaria de Origen (TCO), establecida en la misma región, no es atendida por el Estado.

También es importante considerar que en otros casos, como buena parte de los territorios guaraníes titulados, el saneamiento de la TCO priorizó la titulación de tierras en favor de medianos y grandes propietarios chaqueños por sobre las demandas territoriales guaraníes, incluso cuando no existían pruebas fidedignas de esos derechos, con el resultado de que al final del proceso, los espacios verdaderamente reconocidos para los guaraníes solo son una mínima fracción de lo demandado y son principalmente áreas sin vocación productiva, como quebradas y laderas. En esos términos, es difícil articular el imaginario territorial de los pueblos guaraníes como espacio de vida social económica y cultural con el reconocimiento de un territorio, parcial, dividido, discontinuo y escasamente productivo. Esta situación se puede encontrar en otras TCO del país.

Por otro lado, en los valles y el altiplano, el saneamiento sí ha reconocido derechos de familias y comunidades campesinas y originarias, pero en la gran mayoría de los casos, este proceso sólo ha significado una confirmación de las tierras que ya fueron tituladas en la Reforma Agraria de 1953 y que han pasado de manos vía herencia y compraventa por al menos tres generaciones. Así el saneamiento simplemente ha revalidado el minifundio y la excesiva parcelación de la propiedad, sin aportar realmente a mejorar las condiciones de vida de sus beneficiarios.

Pero además, el proceso agrario actual no sólo supone la regularización del derecho propietario sobre la tierra. También las políticas de distribución tierras fiscales disponibles son parte importante del mismo. En los últimos años, varios millones de hectáreas se han otorgado de manera colectiva, particularmente en la Chiquitanía y otras zonas de Santa Cruz y del Beni. Sin embargo, este proceso no ha respetado el precepto legal de prioridad mediante el cual las tierras fiscales deben ser primero para beneficiar a comunidades indígenas y campesinas que residan en el lugar y que no posean tierras o las posean insuficientemente. Posteriormente, una vez satisfecha esta necesidad, las tierras fiscales recién deberían poder ser destinadas a beneficiar a comunidades provenientes de otras partes del país. Sin embargo, en la práctica, la gran mayoría de comunidades favorecidas con la distribución de tierras no son de la región, sino que están integradas por familias que vienen de zonas como San Julián, Yapacaní, el Chapare, y que son reconocidas como campesinas o interculturales. Las comunidades indígenas del lugar, como, por ejemplo, los chiquitanos, son también otro de los grupos olvidados, secundarizados por el proceso agrario actual.

Así, es evidente no se puede evaluar las políticas agrarias nacionales sólo desde las cifras. Es preciso considerar la realidad de las comunidades rurales que aún no tienen plenamente reconocidos su derecho a la tierra y al territorio y que, por ello mismo, no tienen posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Queda todavía mucho por recorrer.

 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 

 

Análisis

  • La COP28 se inaugura con un acuerdo sobre el fondo de pérdidas y daños
    Análisis

    La COP28 se inaugura con un acuerdo sobre el fondo de pérdidas y daños

    Aporte: La puesta en marcha de un fondo que ayudará a compensar a los países vulnerables que luchan por hacer frente a las pérdidas y daños causados por el calentamiento global es un gran avance en el primer día de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este éxito “da a la COP 28 un buen comienzo. Todos los Gobiernos y delegados deben aprovechar este impulso para lograr más resultados en Dubai", declaró el responsable de la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiell.

  • Las previsiones apuntan al mantenimiento de El Niño al menos hasta abril de 2024
    Análisis

    Las previsiones apuntan al mantenimiento de El Niño al menos hasta abril de 2024

    Alerta: Desde mediados de octubre de 2023, la temperatura de la superficie del mar y otros indicadores atmosféricos y oceánicos observados en la zona centroriental del Pacífico tropical presentan valores congruentes con un episodio de El Niño, la fase cálida del fenómeno El Niño‑Oscilación del Sur (ENOS). Durante los meses de julio y agosto, esos parámetros se intensificaron rápidamente y alcanzaron magnitudes moderadas en septiembre de 2023. Es probable que en su apogeo, previsto para el período comprendido entre noviembre de 2023 y enero de 2024, este episodio sea intenso. La probabilidad de que persista durante el próximo invierno del hemisferio norte —y verano del hemisferio sur— es del 90 %.

  • Se agranda el abismo entre lo que hacemos y debemos hacer para frenar el cambio climático
    Análisis

    Se agranda el abismo entre lo que hacemos y debemos hacer para frenar el cambio climático

    Valentía: Necesitamos reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero a finales de esta década y, en cambio, las estamos aumentando en un 9%. Basta de dar pasitos, dicen los responsables de la ONU, que piden actuar con mayor valentía.

  • BM: Inflación de alimentos permanece alta en la mayoría de países, entre ellos Bolivia
    Análisis

    BM: Inflación de alimentos permanece alta en la mayoría de países, entre ellos Bolivia

    Impacto: El reporte Fodd Security Update del Banco Mundial estima que la inflación de alimentos en Bolivia está en 5,3% y menciona los efectos del fenómeno El Niño. Afirma que una inflación superior al 5 % se registra en el 57,9 % de los países de ingreso bajo, el 86,4 % de los países de ingreso mediano bajo y el 62 % de los países de ingreso mediano alto.

  • La humanidad ha abierto las puertas del infierno pero el futuro no está decidido
    Análisis

    La humanidad ha abierto las puertas del infierno pero el futuro no está decidido

    Alerta: El Secretario General declara en la Cumbre sobre la Ambición Climática que la humanidad se encamina hacia un aumento de la temperatura de 2,8ºC, lo que aumenta el peligro y la inestabilidad. Insta a los líderes mundiales a acelerar sus esfuerzos para reducir las emisiones y la transición hace las energías limpias. Llamó a la solidaridad y a la justicia climática.

  • António Guterres:
    Análisis

    António Guterres: "El colapso climático ha comenzado"

    Récord: Julio y agosto fueron los meses más calurosos jamás registrados, anunció el miércoles el Observatorio Europeo Copérnico. "Nuestro planeta acaba de soportar una temporada abrasadora: el verano más caluroso jamás registrado", afirmó el Secretario General de la ONU, António Guterres. Es el agosto más caluroso registrado, con diferencia, y el segundo mes más caluroso registrado después de julio de 2023, según el conjunto de datos ERA 5 del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S). Según la agencia europea, el mes de agosto en su conjunto habría sido alrededor de 1,5°C más cálido que el promedio preindustrial de 1850-1900.

  • Cambio climático: Dura determinación de la Unión Europea
    Análisis

    Cambio climático: Dura determinación de la Unión Europea

    Restricción: El Reglamento 2023/1115 recientemente emitido por el Parlamento de la Unión Europea obliga a prepararse frente a este nuevo escenario puntualiza el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez. “El espíritu de la norma europea apunta a mitigar los efectos del calentamiento global, en función de lo cual condicionará el acceso a su mercado para una primera lista de productos (carne y cueros de bovinos, cacao, café, palma aceitera, caucho, soya, maderas), que los importadores deberán comprobar que en su obtención en el país de origen no se incurrió en deforestación o degradación forestal, para ser exportados a este bloque de 27 naciones y casi 450 millones de personas”, enfatiza el economista y Magíster en Comercio Internacional.

  • Los olvidados de la Reforma Agraria
    Análisis

    Los olvidados de la Reforma Agraria

    Saneamiento: Cada 2 de agosto desde el 2007 se celebra el “Día Nacional de la Revolución Agraria Productiva y Comunitaria”. Sin embargo, hay que recordar que en 1937, durante el gobierno de German Busch un decreto declaraba la fecha como “Día del indio” en homenaje al campesino boliviano y porque en la misma fecha en 1931 se fundó el 1er Núcleo Indigenal de Bolivia, en el pueblo de Warisata, por Elizardo Pérez y Avelino Siñani. Un par de décadas después, en 1953, en Ucureña se firmaba el Decreto de Reforma Agraria por el gobierno del MNR. En este artículo de Juan Pablo Chumacero, Director Ejecutivo de la Fundación Tierra, se analiza que si bien el saneamiento de tierra ha significado un logro importante en el reconocimiento de los derechos a la tierra y al territorio “pero también existen los olvidados por la Reforma Agraria vigente, aquellas familias y comunidades rurales a las que por uno u otro motivo no les ha llegado el proceso de saneamiento o que no han encontrado en el mismo una tabla de salvación plena a sus diversos problemas”.

  • OMM: las condiciones de El Niño prevalecerán en el segundo semestre de 2023
    Análisis

    OMM: las condiciones de El Niño prevalecerán en el segundo semestre de 2023

    Alerta: La Organización Meteorológica Mundial anuncia la prevalencia de unas condiciones que pueden indicar el inicio de un episodio de El Niño en el Pacífico tropical por primera vez en siete años, preparando el escenario para un probable aumento de las temperaturas globales y patrones meteorológicos y climáticos perturbadores. El Niño afecta a las pautas meteorológicas y de las tormentas en distintas partes del mundo. Las alertas y la acción tempranas son necesarias para salvar vidas y medios de subsistencia, recalca el organismo especializado de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el agua.

  • Sube la mora y cae la cartera en general y la del sector productivo por la salida de Fassil
    Análisis

    Sube la mora y cae la cartera en general y la del sector productivo por la salida de Fassil

    Sistema: La cartera de créditos del sistema financiero al mes de abril alcanza a 199.099  millones de bolivianos, inferior a los 203.394 millones de bolivianos que se tenían en los primero cuatro meses de 2022. De acuerdo con la ASFI, la disminución de la cartera y depósitos en abril de 2023, se debe a que no se incluye información del Banco Fassil S.A. considerando que fue intervenido según lo dispuesto en la Resolución ASFI/539/2023 de 25.04.2023. La cartera de créditos dirigida al sector productivo bajó de 93.554 millones de bolivianos en los primeros cuatro meses de 2022 a 90.814 millones de bolivianos en 2022, similar período, es decir un 2,9%.

  • Europa es el continente que se calienta más rápido
    Análisis

    Europa es el continente que se calienta más rápido

    Alerta: La agencia de meteorología de la ONU alerta de que la temperatura en Europa en 2022 se elevó aproximadamente 2,3 °C  por encima de la media del período preindustrial. La región sufrió olas de calor extremo, sequías e incendios forestales, lo que produjo más de 16.000 muertes. Para hacer frente a la situación, el organismo señala como fundamental el incremento del uso de energías renovables.

  • El 10% de los niños en el mundo, unos 160 millones, trabaja en lugar de ir a la escuela
    Análisis

    El 10% de los niños en el mundo, unos 160 millones, trabaja en lugar de ir a la escuela

    Cifras: La mayoría de los niños que trabajan en el continente africano, y de hecho en todo el mundo, lo hacen en la agricultura. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró que la agricultura representa el 70% del trabajo infantil a nivel mundial y que el número de jóvenes que trabajan en este sector va en aumento. La FAO subrayó que el trabajo infantil es tres veces más frecuente entre los pequeños campesinos, y en los sectores de la pesca o la silvicultura que en las zonas urbanas.

  • Las normas alimentarias salvan vidas
    Análisis

    Las normas alimentarias salvan vidas

    Protección: En el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, la FAO y la OMS destacaron la contribución de las normas alimentarias a la protección de la salud humana. Más de una de cada 10 personas caen enfermas y 420.000 mueren cada año debido a la ingesta de alimentos contaminados. Los jóvenes y las personas vulnerables resultan afectados de manera desproporcionada por las 200 enfermedades transmitidas por los alimentos provocadas por alimentos nocivos, la mayoría de las cuales pueden prevenirse.

  • Salir del círculo vicioso del plástico en la agricultura
    Análisis

    Salir del círculo vicioso del plástico en la agricultura

    Día Mundial del Medio Ambiente: A finales de 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un informe de referencia que evaluó el uso de los plásticos en la agricultura. El informe calculó que, en 2019, las cadenas de valor agrícolas utilizaron 12,5 millones de toneladas de productos de plástico en la producción vegetal y animal y 37,3 millones de toneladas en envases alimentarios. “Estimamos que los sectores de la producción agrícola y ganadera contribuyeron en conjunto con 10 millones de toneladas, seguidos de la pesca y la acuicultura con 2,1 millones de toneladas y la silvicultura con 0,2 millones de toneladas”, señaló Richard Thompson, Especialista en Plásticos Agrícolas y Sostenibilidad de la FAO y uno de los autores del informe.

  • Reutilizar, reciclar y reorientar uso del plástico ahorraría hasta un 80% la contaminación
    Análisis

    Reutilizar, reciclar y reorientar uso del plástico ahorraría hasta un 80% la contaminación

    Negociación: Un monumento de 9 metros de altura titulado "Cierra el grifo del plástico", obra del activista y artista canadiense Benjamin von Wong, se alza frente a la sede de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi (Kenia). ONU Medio Ambiente publicó una hoja de ruta para gobiernos y empresas con el objetivo de hacer frente a la contaminación por plásticos. Según el estudio, es posible reducirla hasta en un 80% de aquí a 2040 si se adoptan cambios políticos y de mercado profundos, los cuales permitirían ahorrar hasta 1,27 billones de dólares y crear 700.000 puestos de trabajo en países en desarrollo. Esta hoja de ruta ha sido publicada en vísperas de una segunda ronda de negociaciones sobre un acuerdo mundial para combatir la contaminación por plásticos, la cual tendrá lugar del 29 de mayo al 2 de junio en la sede de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura en París.

  • Fundación Tierra plantea medidas para enfrentar crisis sin agravar costos ambientales y sociales
    Análisis

    Fundación Tierra plantea medidas para enfrentar crisis sin agravar costos ambientales y sociales

    Propuesta: Propuesta: En las medidas de corto plazo plantean recortar el gasto corriente del sector público, que permita reducir el déficit fiscal del 7,9% programado a 5% o menos para el 2023; crear un régimen impositivo específico para los grandes consumidores de diésel; cancela de inmediato los proyectos de producción de biodiesel. En las medidas a mediano y largo plazo proponen diseñar e implementar un nuevo modelo económico en lugar del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) y la política de Industrialización con Sustitución de Importaciones (ISI); eliminar los privilegios económicos y tributarios (minería del oro, RAU, reducción progresiva de las subvenciones al diésel y gasolina); y contar con una Ley de responsabilidad fiscal que fije reglas y parámetros para los gastos corrientes, gastos no financieros del nivel nacional, endeudamiento, déficit fiscal y otros.

  • Banco Mundial alerta que inflación en el mundo aún es alta y apoya a la seguridad alimentaria con créditos
    Análisis

    Banco Mundial alerta que inflación en el mundo aún es alta y apoya a la seguridad alimentaria con créditos

    Impacto: El Banco Mundial da cuenta que la información sobre los precios de los alimentos (última actualización al 10 de abril de 2023) señala que “la inflación interna de los precios de los alimentos sigue siendo alta en todo el mundo. La información del mes más reciente del que se dispone de datos (entre diciembre de 2022 y marzo de 2023) señala una inflación alta en casi todos los países de ingreso bajo y mediano, con niveles superiores al 5 % e n el 82,4 % de los países de ingreso bajo, el 93 % de los países de ingreso mediano bajo y el 89,0 % de los países de ingreso mediano alto. Además, muchos de estos países están sufriendo una inflación de dos dígitos. Adicionalmente, cerca del 87,7 % de los países de ingreso alto registran tasas elevadas de inflación de los precios de los alimentos. Los países más afectados se encuentran en África, América del Norte, América Latina, Asia meridional, Europa, y Asia central”.

  • Casi la mitad de la población mundial vive en hogares vinculados a sistemas agroalimentarios
    Análisis

    Casi la mitad de la población mundial vive en hogares vinculados a sistemas agroalimentarios

    Estudio: Cerca de 1 230 millones de personas trabajaban en los sistemas agroalimentarios de todo el mundo en 2019, y más del triple de esa cifra, o casi la mitad de la población mundial, vive en hogares vinculados a los sistemas agroalimentarios, según una nueva investigación de la FAO. Entre las conclusiones se destaca que: Asia es el continente en el que hay más personas empleadas en los sistemas agroalimentarios, 793 millones, seguido de África, con casi 290 millones. La mayoría de la población económicamente activa de los países de ingresos bajos, especialmente en África, tenía al menos un empleo o ejercía una actividad en los sistemas agroalimentarios. Si se incluyen las actividades comerciales y de transporte pertinentes, el 62 % del empleo en África corresponde a los sistemas agroalimentarios, frente al 40 % en Asia y el 23 % en América. 

  • Dos factores impulsan que enfrentamientos por avasallamiento aumenten y se tornen más violentos
    Análisis

    Dos factores impulsan que enfrentamientos por avasallamiento aumenten y se tornen más violentos

    Dedrechos: “Lo que está pasando no es un hecho aislado y hay dos temas que debemos diferenciar. El primero se refiere al litigio de propiedad que todavía está en disputa y debe agotarse esta instancia. Son las autoridades que deben definir el derecho de propiedad, no los ciudadanos particulares (…). El segundo tema, sobre todo en Guarayos, es que este es el sexto caso de avasallamientos con enfrentamientos armados, con heridos y por lo menos el tercer caso donde hay fallecidos, pero no hay hasta ahora ninguna sentencia”, manifestó el director de la Regioal Oriente de la Fundación Tierra, Alcides Vadillo, haciendo referencia a la impunidad en estos casos. "Las tierras de la región de Guarayos fueron consideradas como concesiones forestales en el tiempo del Concejo Nacional de Reforma Agraria, que no otorgó derechos propietarios. Cuando estas concesiones caducaron, fueron revertidas al Estado y el Instituto Nacional de Reforma Agraria las declaró fiscales".

  • Maíz transgénico: ilegal, pero solo en papeles
    Análisis

    Maíz transgénico: ilegal, pero solo en papeles

    Producción: En un artículo publicado en el sitio web de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, llama la atención a un problema complejo y fuera de la ley que es concocido por actores públicos y privados sobre que "casi toda la producción de maíz amarrillo es transgénica, por lo tanto, ilegal. Pequeños y grandes agropecuarios cruceños admiten que los cultivos de maíz transgénico están por encima del 70% a 80% del total. Esto significa que Bolivia produce ilegalmente cerca de 380 mil toneladas por año. Las semillas no autorizadas se venden y se compran abiertamente". Una ilegalidad que está generando impacto en la producción local y el contrabando. Cuestiona el rol de EMAPA y d elos operadores de justicia en esta situación. Y subraya una preocupación de los agrónomos en "el aumento de las plagas debido al manejo sin control de las semillas transgénicas. Los agricultores al no sembrar maíz convencional en los llamados “refugios” provocan la proliferación de insectos resistentes, lo que reduce o incluso llega a anular la eficacia del maíz modificado (Bt) y otros cultivos transgénicos".

Diseño y Desarrollo Web ConfiaNet.com