Las previsiones apuntan al mantenimiento de El Niño al menos hasta abril de 2024

FOTO: WMO

Alerta: Desde mediados de octubre de 2023, la temperatura de la superficie del mar y otros indicadores atmosféricos y oceánicos observados en la zona centroriental del Pacífico tropical presentan valores congruentes con un episodio de El Niño, la fase cálida del fenómeno El Niño‑Oscilación del Sur (ENOS). Durante los meses de julio y agosto, esos parámetros se intensificaron rápidamente y alcanzaron magnitudes moderadas en septiembre de 2023. Es probable que en su apogeo, previsto para el período comprendido entre noviembre de 2023 y enero de 2024, este episodio sea intenso. La probabilidad de que persista durante el próximo invierno del hemisferio norte —y verano del hemisferio sur— es del 90 %.

OMM. Según los datos más recientes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se prevé que el actual episodio de El Niño se prolongue al menos hasta abril de 2024. Este fenómeno alterará las pautas meteorológicas y contribuirá a un nuevo aumento de las temperaturas, tanto en tierra como en el océano.

Desde mediados de octubre de 2023, la temperatura de la superficie del mar y otros indicadores atmosféricos y oceánicos observados en la zona centroriental del Pacífico tropical presentan valores congruentes con un episodio de El Niño, la fase cálida del fenómeno El Niño‑Oscilación del Sur (ENOS). Durante los meses de julio y agosto, esos parámetros se intensificaron rápidamente y alcanzaron magnitudes moderadas en septiembre de 2023. Es probable que en su apogeo, previsto para el período comprendido entre noviembre de 2023 y enero de 2024, este episodio sea intenso. La probabilidad de que persista durante el próximo invierno del hemisferio norte —y verano del hemisferio sur— es del 90 %.

En el boletín de la OMM El Niño/La Niña Hoy, que combina predicciones y evaluaciones de expertos de todo el mundo, se explica que, partiendo de los patrones observados en episodios anteriores y de las actuales predicciones a largo plazo, se prevé que el episodio pierda fuerza gradualmente durante la próxima primavera del hemisferio norte.

El fenómeno El Niño se produce con una frecuencia media de entre dos y siete años y su duración suele ser de entre 9 y 12 meses. Se trata de un fenómeno climático de origen natural asociado al calentamiento de la superficie oceánica de las zonas central y oriental del Pacífico tropical. No obstante, ahora se produce en el contexto de un clima alterado por la actividad humana.

"Los efectos de El Niño en la temperatura mundial suelen manifestarse el año siguiente a la instauración del episodio, en este caso en 2024. Sin embargo, como consecuencia de las temperaturas sin precedentes registradas en la superficie terrestre y marina desde junio, el año 2023 va camino de convertirse en el más cálido del que se tiene constancia. Y el año que viene puede ser aún más cálido. Las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero fruto de la actividad humana que capturan el calor en la atmósfera contribuyen de forma clara e inequívoca a ese aumento de las temperaturas", declaró el Secretario General de la OMM, profesor Petteri Taalas.

"Los fenómenos extremos como las olas de calor, las sequías, los incendios forestales, las lluvias intensas y las inundaciones y crecidas se intensificarán en algunas regiones, y ello entrañará importantes repercusiones. Por esa razón la OMM es parte activa en la iniciativa Alertas Tempranas para Todos, a fin de salvar vidas y reducir al mínimo las pérdidas económicas", afirmó el profesor Taalas.

Hasta la fecha, el año más cálido jamás registrado es 2016, a causa del impacto combinado del cambio climático y de un episodio de El Niño excepcionalmente intenso.

Desde mayo de 2023, se han acentuado de forma significativa las anomalías positivas de la temperatura media mensual de la superficie del mar en la zona centroriental del Pacífico ecuatorial, puesto que entre mayo y septiembre de 2023 han pasado, respectivamente, de cerca de 0,5 °C a cerca de 1,5 °C por encima de la media. Para obtener estas estimaciones se ha utilizado la versión más reciente del conjunto de datos Interpolación Óptima de la Temperatura de la Superficie del Mar (OISST) y se ha tomado como referencia el período 1991-2020.

Según las predicciones más recientes y la evaluación de los expertos, es muy probable que el calentamiento de las aguas de la zona centroriental del Pacífico ecuatorial continúe durante al menos los próximos cuatro trimestres superpuestos: de noviembre a enero, de diciembre a febrero, de enero a marzo y de febrero a abril de 2024.

Un episodio intenso de El Niño no tiene por qué conllevar efectos intensos a escala local, dado que El Niño no es el único factor que condiciona las características climáticas a escala mundial y regional, y la magnitud de sus indicadores no tiene una correspondencia directa con la de sus efectos. Nunca hay dos episodios de El Niño iguales.

Boletín sobre el clima estacional mundial

Puesto que el ENOS no es el único fenómeno que condiciona el sistema climático de la Tierra, la OMM también publica boletines periódicos sobre el clima estacional mundial, en los que se tienen en cuenta las influencias de los demás factores que inciden en la variabilidad climática de forma importante, como la oscilación del Atlántico norte, la oscilación del Ártico y el dipolo del océano Índico.

"La instauración de un episodio de El Niño en la zona centroriental del Pacífico ecuatorial, junto con las predicciones de temperaturas de la superficie del mar superiores a lo normal en gran parte de los océanos mundiales, es congruente con un pronóstico generalizado de temperaturas por encima de lo normal en casi todas las zonas terrestres. Por lo general, las regiones del hemisferio norte en las que es más probable que las temperaturas superen los valores normales son las situadas al sur del paralelo 40° N, aproximadamente, y al norte del paralelo 65° N. También es más probable que se registren temperaturas superiores a las normales en la mayor parte del hemisferio sur", según se explica en el boletín sobre el clima estacional mundial correspondiente a los meses de noviembre, diciembre y enero.

En cuanto a la precipitación, las predicciones para los próximos tres meses muestran muchos de los efectos habituales de El Niño, en particular precipitaciones por encima de lo normal en la región del Cuerno de África (para el resto de la temporada de lluvias), en la cuenca del Paraná/Plata en América el Sur, en el sureste de América del Norte, en partes de Asia central y oriental y en una estrecha franja longitudinal situada al norte del ecuador en el Pacífico. Por otro lado, se prevén precipitaciones por debajo de lo normal en la mayor parte del norte de América del Sur, en gran parte de Australia, en el Continente Marítimo (la mayor parte de Indonesia, Borneo, Papua Nueva Guinea y Filipinas) y en las islas del Pacífico situadas al sur del paralelo 30° N, aproximadamente, e inmediatamente al norte de la banda de lluvias.

Los boletines que elabora la OMM se basan en los pronósticos de los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM, y los datos que contienen están a disposición de los gobiernos, las Naciones Unidas, las instancias decisorias y otras partes interesadas de sectores sensibles al clima para que puedan adoptar medidas de preparación y proteger vidas y medios de subsistencia.

Los Centros Regionales sobre el Clima de la OMM, a nivel regional, y los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN), a nivel nacional y local, facilitarán interpretaciones más detalladas de las repercusiones de El Niño (y de otros factores) en la temperatura y las precipitaciones.

 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Análisis

  • La COP28 se inaugura con un acuerdo sobre el fondo de pérdidas y daños
    Análisis

    La COP28 se inaugura con un acuerdo sobre el fondo de pérdidas y daños

    Aporte: La puesta en marcha de un fondo que ayudará a compensar a los países vulnerables que luchan por hacer frente a las pérdidas y daños causados por el calentamiento global es un gran avance en el primer día de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este éxito “da a la COP 28 un buen comienzo. Todos los Gobiernos y delegados deben aprovechar este impulso para lograr más resultados en Dubai", declaró el responsable de la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiell.

  • Las previsiones apuntan al mantenimiento de El Niño al menos hasta abril de 2024
    Análisis

    Las previsiones apuntan al mantenimiento de El Niño al menos hasta abril de 2024

    Alerta: Desde mediados de octubre de 2023, la temperatura de la superficie del mar y otros indicadores atmosféricos y oceánicos observados en la zona centroriental del Pacífico tropical presentan valores congruentes con un episodio de El Niño, la fase cálida del fenómeno El Niño‑Oscilación del Sur (ENOS). Durante los meses de julio y agosto, esos parámetros se intensificaron rápidamente y alcanzaron magnitudes moderadas en septiembre de 2023. Es probable que en su apogeo, previsto para el período comprendido entre noviembre de 2023 y enero de 2024, este episodio sea intenso. La probabilidad de que persista durante el próximo invierno del hemisferio norte —y verano del hemisferio sur— es del 90 %.

  • Se agranda el abismo entre lo que hacemos y debemos hacer para frenar el cambio climático
    Análisis

    Se agranda el abismo entre lo que hacemos y debemos hacer para frenar el cambio climático

    Valentía: Necesitamos reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero a finales de esta década y, en cambio, las estamos aumentando en un 9%. Basta de dar pasitos, dicen los responsables de la ONU, que piden actuar con mayor valentía.

  • BM: Inflación de alimentos permanece alta en la mayoría de países, entre ellos Bolivia
    Análisis

    BM: Inflación de alimentos permanece alta en la mayoría de países, entre ellos Bolivia

    Impacto: El reporte Fodd Security Update del Banco Mundial estima que la inflación de alimentos en Bolivia está en 5,3% y menciona los efectos del fenómeno El Niño. Afirma que una inflación superior al 5 % se registra en el 57,9 % de los países de ingreso bajo, el 86,4 % de los países de ingreso mediano bajo y el 62 % de los países de ingreso mediano alto.

  • La humanidad ha abierto las puertas del infierno pero el futuro no está decidido
    Análisis

    La humanidad ha abierto las puertas del infierno pero el futuro no está decidido

    Alerta: El Secretario General declara en la Cumbre sobre la Ambición Climática que la humanidad se encamina hacia un aumento de la temperatura de 2,8ºC, lo que aumenta el peligro y la inestabilidad. Insta a los líderes mundiales a acelerar sus esfuerzos para reducir las emisiones y la transición hace las energías limpias. Llamó a la solidaridad y a la justicia climática.

  • António Guterres:
    Análisis

    António Guterres: "El colapso climático ha comenzado"

    Récord: Julio y agosto fueron los meses más calurosos jamás registrados, anunció el miércoles el Observatorio Europeo Copérnico. "Nuestro planeta acaba de soportar una temporada abrasadora: el verano más caluroso jamás registrado", afirmó el Secretario General de la ONU, António Guterres. Es el agosto más caluroso registrado, con diferencia, y el segundo mes más caluroso registrado después de julio de 2023, según el conjunto de datos ERA 5 del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S). Según la agencia europea, el mes de agosto en su conjunto habría sido alrededor de 1,5°C más cálido que el promedio preindustrial de 1850-1900.

  • Cambio climático: Dura determinación de la Unión Europea
    Análisis

    Cambio climático: Dura determinación de la Unión Europea

    Restricción: El Reglamento 2023/1115 recientemente emitido por el Parlamento de la Unión Europea obliga a prepararse frente a este nuevo escenario puntualiza el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez. “El espíritu de la norma europea apunta a mitigar los efectos del calentamiento global, en función de lo cual condicionará el acceso a su mercado para una primera lista de productos (carne y cueros de bovinos, cacao, café, palma aceitera, caucho, soya, maderas), que los importadores deberán comprobar que en su obtención en el país de origen no se incurrió en deforestación o degradación forestal, para ser exportados a este bloque de 27 naciones y casi 450 millones de personas”, enfatiza el economista y Magíster en Comercio Internacional.

  • Los olvidados de la Reforma Agraria
    Análisis

    Los olvidados de la Reforma Agraria

    Saneamiento: Cada 2 de agosto desde el 2007 se celebra el “Día Nacional de la Revolución Agraria Productiva y Comunitaria”. Sin embargo, hay que recordar que en 1937, durante el gobierno de German Busch un decreto declaraba la fecha como “Día del indio” en homenaje al campesino boliviano y porque en la misma fecha en 1931 se fundó el 1er Núcleo Indigenal de Bolivia, en el pueblo de Warisata, por Elizardo Pérez y Avelino Siñani. Un par de décadas después, en 1953, en Ucureña se firmaba el Decreto de Reforma Agraria por el gobierno del MNR. En este artículo de Juan Pablo Chumacero, Director Ejecutivo de la Fundación Tierra, se analiza que si bien el saneamiento de tierra ha significado un logro importante en el reconocimiento de los derechos a la tierra y al territorio “pero también existen los olvidados por la Reforma Agraria vigente, aquellas familias y comunidades rurales a las que por uno u otro motivo no les ha llegado el proceso de saneamiento o que no han encontrado en el mismo una tabla de salvación plena a sus diversos problemas”.

  • OMM: las condiciones de El Niño prevalecerán en el segundo semestre de 2023
    Análisis

    OMM: las condiciones de El Niño prevalecerán en el segundo semestre de 2023

    Alerta: La Organización Meteorológica Mundial anuncia la prevalencia de unas condiciones que pueden indicar el inicio de un episodio de El Niño en el Pacífico tropical por primera vez en siete años, preparando el escenario para un probable aumento de las temperaturas globales y patrones meteorológicos y climáticos perturbadores. El Niño afecta a las pautas meteorológicas y de las tormentas en distintas partes del mundo. Las alertas y la acción tempranas son necesarias para salvar vidas y medios de subsistencia, recalca el organismo especializado de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el agua.

  • Sube la mora y cae la cartera en general y la del sector productivo por la salida de Fassil
    Análisis

    Sube la mora y cae la cartera en general y la del sector productivo por la salida de Fassil

    Sistema: La cartera de créditos del sistema financiero al mes de abril alcanza a 199.099  millones de bolivianos, inferior a los 203.394 millones de bolivianos que se tenían en los primero cuatro meses de 2022. De acuerdo con la ASFI, la disminución de la cartera y depósitos en abril de 2023, se debe a que no se incluye información del Banco Fassil S.A. considerando que fue intervenido según lo dispuesto en la Resolución ASFI/539/2023 de 25.04.2023. La cartera de créditos dirigida al sector productivo bajó de 93.554 millones de bolivianos en los primeros cuatro meses de 2022 a 90.814 millones de bolivianos en 2022, similar período, es decir un 2,9%.

  • Europa es el continente que se calienta más rápido
    Análisis

    Europa es el continente que se calienta más rápido

    Alerta: La agencia de meteorología de la ONU alerta de que la temperatura en Europa en 2022 se elevó aproximadamente 2,3 °C  por encima de la media del período preindustrial. La región sufrió olas de calor extremo, sequías e incendios forestales, lo que produjo más de 16.000 muertes. Para hacer frente a la situación, el organismo señala como fundamental el incremento del uso de energías renovables.

  • El 10% de los niños en el mundo, unos 160 millones, trabaja en lugar de ir a la escuela
    Análisis

    El 10% de los niños en el mundo, unos 160 millones, trabaja en lugar de ir a la escuela

    Cifras: La mayoría de los niños que trabajan en el continente africano, y de hecho en todo el mundo, lo hacen en la agricultura. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró que la agricultura representa el 70% del trabajo infantil a nivel mundial y que el número de jóvenes que trabajan en este sector va en aumento. La FAO subrayó que el trabajo infantil es tres veces más frecuente entre los pequeños campesinos, y en los sectores de la pesca o la silvicultura que en las zonas urbanas.

  • Las normas alimentarias salvan vidas
    Análisis

    Las normas alimentarias salvan vidas

    Protección: En el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, la FAO y la OMS destacaron la contribución de las normas alimentarias a la protección de la salud humana. Más de una de cada 10 personas caen enfermas y 420.000 mueren cada año debido a la ingesta de alimentos contaminados. Los jóvenes y las personas vulnerables resultan afectados de manera desproporcionada por las 200 enfermedades transmitidas por los alimentos provocadas por alimentos nocivos, la mayoría de las cuales pueden prevenirse.

  • Salir del círculo vicioso del plástico en la agricultura
    Análisis

    Salir del círculo vicioso del plástico en la agricultura

    Día Mundial del Medio Ambiente: A finales de 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un informe de referencia que evaluó el uso de los plásticos en la agricultura. El informe calculó que, en 2019, las cadenas de valor agrícolas utilizaron 12,5 millones de toneladas de productos de plástico en la producción vegetal y animal y 37,3 millones de toneladas en envases alimentarios. “Estimamos que los sectores de la producción agrícola y ganadera contribuyeron en conjunto con 10 millones de toneladas, seguidos de la pesca y la acuicultura con 2,1 millones de toneladas y la silvicultura con 0,2 millones de toneladas”, señaló Richard Thompson, Especialista en Plásticos Agrícolas y Sostenibilidad de la FAO y uno de los autores del informe.

  • Reutilizar, reciclar y reorientar uso del plástico ahorraría hasta un 80% la contaminación
    Análisis

    Reutilizar, reciclar y reorientar uso del plástico ahorraría hasta un 80% la contaminación

    Negociación: Un monumento de 9 metros de altura titulado "Cierra el grifo del plástico", obra del activista y artista canadiense Benjamin von Wong, se alza frente a la sede de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi (Kenia). ONU Medio Ambiente publicó una hoja de ruta para gobiernos y empresas con el objetivo de hacer frente a la contaminación por plásticos. Según el estudio, es posible reducirla hasta en un 80% de aquí a 2040 si se adoptan cambios políticos y de mercado profundos, los cuales permitirían ahorrar hasta 1,27 billones de dólares y crear 700.000 puestos de trabajo en países en desarrollo. Esta hoja de ruta ha sido publicada en vísperas de una segunda ronda de negociaciones sobre un acuerdo mundial para combatir la contaminación por plásticos, la cual tendrá lugar del 29 de mayo al 2 de junio en la sede de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura en París.

  • Fundación Tierra plantea medidas para enfrentar crisis sin agravar costos ambientales y sociales
    Análisis

    Fundación Tierra plantea medidas para enfrentar crisis sin agravar costos ambientales y sociales

    Propuesta: Propuesta: En las medidas de corto plazo plantean recortar el gasto corriente del sector público, que permita reducir el déficit fiscal del 7,9% programado a 5% o menos para el 2023; crear un régimen impositivo específico para los grandes consumidores de diésel; cancela de inmediato los proyectos de producción de biodiesel. En las medidas a mediano y largo plazo proponen diseñar e implementar un nuevo modelo económico en lugar del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) y la política de Industrialización con Sustitución de Importaciones (ISI); eliminar los privilegios económicos y tributarios (minería del oro, RAU, reducción progresiva de las subvenciones al diésel y gasolina); y contar con una Ley de responsabilidad fiscal que fije reglas y parámetros para los gastos corrientes, gastos no financieros del nivel nacional, endeudamiento, déficit fiscal y otros.

  • Banco Mundial alerta que inflación en el mundo aún es alta y apoya a la seguridad alimentaria con créditos
    Análisis

    Banco Mundial alerta que inflación en el mundo aún es alta y apoya a la seguridad alimentaria con créditos

    Impacto: El Banco Mundial da cuenta que la información sobre los precios de los alimentos (última actualización al 10 de abril de 2023) señala que “la inflación interna de los precios de los alimentos sigue siendo alta en todo el mundo. La información del mes más reciente del que se dispone de datos (entre diciembre de 2022 y marzo de 2023) señala una inflación alta en casi todos los países de ingreso bajo y mediano, con niveles superiores al 5 % e n el 82,4 % de los países de ingreso bajo, el 93 % de los países de ingreso mediano bajo y el 89,0 % de los países de ingreso mediano alto. Además, muchos de estos países están sufriendo una inflación de dos dígitos. Adicionalmente, cerca del 87,7 % de los países de ingreso alto registran tasas elevadas de inflación de los precios de los alimentos. Los países más afectados se encuentran en África, América del Norte, América Latina, Asia meridional, Europa, y Asia central”.

  • Casi la mitad de la población mundial vive en hogares vinculados a sistemas agroalimentarios
    Análisis

    Casi la mitad de la población mundial vive en hogares vinculados a sistemas agroalimentarios

    Estudio: Cerca de 1 230 millones de personas trabajaban en los sistemas agroalimentarios de todo el mundo en 2019, y más del triple de esa cifra, o casi la mitad de la población mundial, vive en hogares vinculados a los sistemas agroalimentarios, según una nueva investigación de la FAO. Entre las conclusiones se destaca que: Asia es el continente en el que hay más personas empleadas en los sistemas agroalimentarios, 793 millones, seguido de África, con casi 290 millones. La mayoría de la población económicamente activa de los países de ingresos bajos, especialmente en África, tenía al menos un empleo o ejercía una actividad en los sistemas agroalimentarios. Si se incluyen las actividades comerciales y de transporte pertinentes, el 62 % del empleo en África corresponde a los sistemas agroalimentarios, frente al 40 % en Asia y el 23 % en América. 

  • Dos factores impulsan que enfrentamientos por avasallamiento aumenten y se tornen más violentos
    Análisis

    Dos factores impulsan que enfrentamientos por avasallamiento aumenten y se tornen más violentos

    Dedrechos: “Lo que está pasando no es un hecho aislado y hay dos temas que debemos diferenciar. El primero se refiere al litigio de propiedad que todavía está en disputa y debe agotarse esta instancia. Son las autoridades que deben definir el derecho de propiedad, no los ciudadanos particulares (…). El segundo tema, sobre todo en Guarayos, es que este es el sexto caso de avasallamientos con enfrentamientos armados, con heridos y por lo menos el tercer caso donde hay fallecidos, pero no hay hasta ahora ninguna sentencia”, manifestó el director de la Regioal Oriente de la Fundación Tierra, Alcides Vadillo, haciendo referencia a la impunidad en estos casos. "Las tierras de la región de Guarayos fueron consideradas como concesiones forestales en el tiempo del Concejo Nacional de Reforma Agraria, que no otorgó derechos propietarios. Cuando estas concesiones caducaron, fueron revertidas al Estado y el Instituto Nacional de Reforma Agraria las declaró fiscales".

  • Maíz transgénico: ilegal, pero solo en papeles
    Análisis

    Maíz transgénico: ilegal, pero solo en papeles

    Producción: En un artículo publicado en el sitio web de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, llama la atención a un problema complejo y fuera de la ley que es concocido por actores públicos y privados sobre que "casi toda la producción de maíz amarrillo es transgénica, por lo tanto, ilegal. Pequeños y grandes agropecuarios cruceños admiten que los cultivos de maíz transgénico están por encima del 70% a 80% del total. Esto significa que Bolivia produce ilegalmente cerca de 380 mil toneladas por año. Las semillas no autorizadas se venden y se compran abiertamente". Una ilegalidad que está generando impacto en la producción local y el contrabando. Cuestiona el rol de EMAPA y d elos operadores de justicia en esta situación. Y subraya una preocupación de los agrónomos en "el aumento de las plagas debido al manejo sin control de las semillas transgénicas. Los agricultores al no sembrar maíz convencional en los llamados “refugios” provocan la proliferación de insectos resistentes, lo que reduce o incluso llega a anular la eficacia del maíz modificado (Bt) y otros cultivos transgénicos".

Diseño y Desarrollo Web ConfiaNet.com