- Análisis
Una apuesta para producir alimentos sin deforestar, rentable y con sustentabilidad
- Domingo, 10 Abril 2022 11:53
FOTO AGRONEWS
Propuesta: El Foro Multiactor: sostenibilidad, inclusión y crecimiento económico en Bolivia reveló que los mercados globales apuntan a comprar alimentos de producción sustentable y con buenas prácticas agrícolas, acción que incidirá en las cadenas de suministros e impactarán en la soya y ganado.
“Será un espacio para analizar y debatir las problemáticas claves para el sector productivo. Es un encuentro con diferentes instituciones, cada una con una visión diferente para generar propuesta a nivel Bolivia sobre políticas de estado en cuanto a la producción se refiere, orientadas a tener una producción sostenible” y el compromiso de tener una producción más amigable con el medio ambiente, destacó el presidente de la Cámara Agropecuaria del oriente (CAO), Oscar Mario Justiniano en la inauguración del Foro Multiactor: sostenibilidad, inclusión y crecimiento económico en Bolivia.
“Seguramente vamos a delinear una ruta crítica para alcanzar las metas de cada uno de los sectores productivos involucrados, esto conduce y acerca a nuestra sociedad a un modelo donde los seres humanos son resilientes y prosperan socioeconómicamente en armonía con la naturaleza. El objetivo de este foro es establecer las bases de una propuesta una ruta crítica para proporcionar un modelo productivo, eficiente y sostenible”, enfatizó Justiniano.
“Es evidente que a nivel mundial nos enfrentamos a dos crisis paralelas: la crisis económica generada por la pandemia del Covid-19, empeorada por la guerra rusa en Ucrania y el muy probable incremento de 1.5 grados en la temperatura global, situación que abría las consecuencias catastróficas del cambio climático y que solo se pueden evitar con acciones inmediatas. Retos aún más pronunciados en regiones como Latinoamérica y en países como Bolivia. En este contexto, el sector agrícola y ganadero son actores claves”, destacó el embajador Británico en Bolivia, Jeff Glekin, en la apertura del foro.
Glekin señaló que los sistemas agrícolas aportaron a triplicar la producción en los últimos 60 años para proporcionar alimentos, ingresos y crecimiento económico a una población mundial cada vez más numerosa. Sin embargo, advierte que también ha tenido un costo y consecuencias no deseadas, porque después de la energía, la agricultura, incluyendo el cambio de uso de suelo, se ha convertido en la mejor fuente de emisión de gases de efecto invernadero, utiliza el 70% de recursos de agua dulce y está causando una pérdida de biodiversidad sin precedentes.
“En Bolivia, el récord de la deforestación es de lejos el más apremiante, es un país mega diverso con más de 65% de su territorio en la cuenca amazónica y un increíble potencial para las energías renovables. Podría ser líder en la región en el desarrollo económico sostenible, pero en la actualidad tiene la tercera tasa de deforestación más alta del mundo y la primera en deforestación per cápita”, remarcó el embajador británico.
“Hay índices alarmantes que indican que el Amazonas se está acercando al punto de inflexión en el que se convertiría en un ecosistema totalmente diferente, pasaría de ser una selva a una sabana. En Bolivia, con todo el apoyo internacional se debe hacer todo lo necesario para evitar esto. Es necesario el cambio inmediato para detener la deforestación”, resaltó Glekin.
Para luego alertar que los consumidores alrededor del mundo se están volviendo más conscientes con el medio ambiente, sus decisiones de consumo exigen mayor transparencia a lo largo de las cadenas de valores de productos como la soya, el aceite de palma, la carne de res, entre otros. Recordó que el sector ganadero en Brasil se vio obligado a asumir compromiso de cero deforestaciones, por el rechazo de compradores en todo el mundo. Y ahora este desafío representa oportunidades económica y comercial para los países.
Evitar la deforestación en la producción de alimentos para atender nuevos requisitos de los grandes mercados europeos, de los consumidores, marcó el contenido de las exposiciones del Foro. Las tendencias globales en producción de commodities y cadenas productivas libres de deforestación, en cuanto a la producción sostenible de carne y soya, fueron temáticas transversales en las exposiciones de los disertantes internacionales y nacionales.
Tuvimos una mañana productiva y nos anima a imaginar tener otros espacios de diálogo sobre cómo prosperar y transformar el cómo consumimos y producimos alimentos, destacó en el cierre del evento el representante de WWF en Bolivia, Samuel Sangüeza Pardo.