- Análisis
Los mercados europeos exigen más productos sostenibles y la soya tiene que adecuarse
- Domingo, 10 Abril 2022 12:07
FOTO AGRONEWS
Exposición: Agustín Mascotena presentó las oportunidades de avanzar hacia la producción de una soya responsable, sostenible en un contexto global con nuevos requisitos en mercados exigentes. Participó en el Foro Multiactor: sostenibilidad, inclusión y crecimiento económico en Bolivia, en la Agropecruz 2022.
Solidaridad es una ONG global que tiene más de 50 años, cuyo inicio estuvo en el comercio justo. Siempre buscó apoyar y gestionar cadenas sostenibles de commodities. Está en 40 países y en Bolivia hace más de diez años. “Hemos sido un poco pioneros en esto y hemos invitado a distintos actores”, señaló Agustín Mascotena al presentar a una institución que impulsa la sostenibilidad en la producción de soya.
Puntualiza que no hay que dejar de tomar en cuenta que la soya es un commodity, transgénico o no transgénico, porque se exportan igual y su principal destino como alimento de un animal que después se consume en proteína, carne o leche, dificulta la trasmisión del mensaje de sostenibilidad, subraya Mascotena.
Claramente hay un mercado diferenciado, del producto y no sólo del proceso, señala. Y esto genera diferencias al momento de satisfacer la demanda actual.
Cuando un producto certifica sostenibilidad, si produce 2.000 toneladas de soya tiene 2.000 créditos que puede vender en un mercado virtual a una empresa del Reino Unido, de Estados Unidos o de cualquier otro país que compra esos créditos para hacer una compensación de su dieta de consumo. “La sostenibilidad es una oportunidad como decía el embajador, pero también fuerza a la reflexión porque estamos viendo cambio en las políticas de los países o de los bloques que dicen ahora que si no eres sostenible no lo voy a importar. Y tienen su propia definición de sostenibilidad”, puntualizó.
La Unión Europea, el Reino Unido, son los países que más presionan sobre estos movimientos sobre la producción y la sostenibilidad. En los mercados que más demanda tiene Bolivia no tienen tantos requisitos como los mercados más Premium, pero es una preocupación porque pronto habrá más presión a la soya boliviana, manifiesta.
Ejemplifica este tema de sostenibilidad con el camarón en Ecuador. Las soya boliviana va para para alimentar el camarón, que luego se exporta al mercado que pide un certificado que demuestre la forma de producción del camarón y el alimento que consumió ese camarón y definir si fue sostenible o no. Entonces ese sector va a empezar a presionar a Bolivia para comprar soya producida sosteniblemente. Caso contrario buscará otras fuentes alternativas, advierte.
“Ahí comienza la discusión del Pacto Andino, la diferencia de precio y el tema de negocios que prima en estas cosas de presentación. Otra tendencia son los compromisos globales tanto privados como públicos. En los privados, las empresas empiezan a tener sus políticas globales de sostenibilidad y ponen metas y las tienen que cumplir en todos los países y van a empezar a incluirlas en las decisiones de abastecimiento y producción del país. En lo público, los compromisos que el país va firmando en los pactos ambientales también va influir directamente en la difusión de sostenibilidad”, menciona Mascotena.
Y menciona que la Unión Europea tiene nuevas reglamentaciones y el Reino Unido señala que a partir del 2025 no ingresará soya que tenga origen de exportación posterior al 2020 y que en la región también se están discutiendo otras normativas y plantea que las políticas tendrían que analizarse y reglamentarse para todos.
“Hoy la nueva palabra de moda es regenerativa, que es un poco la película Volver al Futuro, viajar al pasado mirar la foto del pasado y tratar de traer el pasado al presente recuperando el carbono, recuperando bosques, donde el productor se ha exigido a pensar en el pasado de cómo encontró esas tierras y cuánto debe recuperar para el presente y para el futuro. Una próxima discusión seguro en estos foros va a ser la palabra regenerativa”, planteó Mascotena.
En ese contexto, señala que hay dificultades para Bolivia pero una es la principal. “Hay una falta de definición de zonas sostenibles bolivianas. Venimos trabajando hace mucho, siempre hubo diferencia entre lo que llamo tendencias de la demanda o las soluciones propuestas por la demanda y las soluciones propuestas por la oferta. Las soluciones propuestas por la demanda han sido estándares, han sido legislación y muchas veces no son iguales a las soluciones propuestas por la oferta. Estoy convencido que hay que encontrar las soluciones intermedias. En estos diálogos multisectoriales, donde encontremos el mínimo acuerdo posible entre las dos partes, que no es un balance de felicidad sino de infelicidad de cuánto podemos vivir restringiéndonos en nuestras aspiraciones. A Bolivia le falta eso, siempre la excusa es no se puede aplicar tal esquema porque va contra la ley de bosques. Hace falta una solución boliviana, tomemos todo lo que está dando vueltas y pongámonos a definirlo”, expresó.
Señala que en muchos países se desfasa la iniciativa privada de las capacidades del sector público, pero hay que intentar llevar al gobierno al mismo nivel de discusión que tienen los privados para establecer herramientas públicas que son el común denominador legal. “Es importante que el sector público acompañe estos movimientos y esté involucrado y finalmente tome la posta de manejarlos con la institucionalización final”.
“El desafío Bolivia: fijemos un parámetro, fijemos un protocolo, definamos sostenible, superemos, transformemos este camino en una forma de trabajo. Hace 15 años era mala palabra hablar de sostenibilidad, las razones eran el cuco de la producción y hoy hay muchas organizaciones de producción que están adelantadas a la discusión de la ONG. Falta ponernos de acuerdo, fijar límites y demás”, dijo al concluir su exposición.
Perfil de Agustín Mascotena
Es Gerente Regional para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay de Solidaridad. El tema que desarrollará este experto que ha liderado la implementación de desarrollos teóricos en herramientas prácticas para reconocer y comercializar, por primera vez, productos relacionados con la soya sostenible es: Contexto Global para la soya responsable o diferenciada. Demos la bienvenida a Agustín Mascotena