Rigen nuevos aranceles para lácteos, chocolates, zumos de frutas y otros productos en Bolivia

INDUSTRIABOLIVIA.BLOGSPOT.COM

Impacto: Las importaciones de alimentos a julio llegaron a 367 millones de dólares. Los aranceles de 94 partidas de productos subirán en diferentes porcentajes.

Desde el miércoles 1 de septiembre entraron en vigencia  nuevos aranceles de importación para 94 grupos de productos, principalmente alimentos, lácteos, chocolates, zumos de frutas, puertas de madera, cuyo ingreso  al mercado interno compite legal o ilegalmente con la industria nacional y los productores locales.

El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4573 que eleva aranceles y tendrá vigencia hasta 31 de diciembre del 2022, no afectará a los acuerdos comerciales que tiene Bolivia con la Comunidad Andina (CAN), con el Mercado Común del Sur (Mercosur), y acuerdos comerciales con Chile, México y Venezuela, entre otros países.

El mercado boliviano está inundado por alimentos que ingresan por las vías del contrabando. Un ejemplo es la leche procedente de Argentina que se ofrece en los mercados locales a precios más bajos que la industria boliviana y que ingresa ilegalmente.

“El Gobierno nacional apoya al sector productivo y protege la industria nacional. Bolivia tiene establecido aranceles de importación de productos desde 0% hasta 40%. En ese entendido, con el objeto de incentivar la producción nacional y proteger a nuestros productores, la producción que realizan nuestras industrias, se tomó la decisión de incrementar la alícuota arancelaria en ciertos productos que Bolivia está importando”, informó el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor  Huanca.

Los niveles de modificación de alícuotas del Gravamen Arancelario  alcanzan a 94 subpartidas arancelarias, en los siguientes rangos: desde 10% hasta 20%, un total de 21 subpartidas;  de 10 a 30% de 11 subpartidas; de 15% a 25% de ocho subpartidas y de 20% a 30% de 54 subpartidas.

“Esta medida modifica el GA de mercancías identificadas en 94 subpartidas arancelaria. Si bien son 94 productos van a sufrir incrementos arancelarios, es importante precisar que estos productos existen en la industria nacional. Por tanto, consideramos que esta medida va a apoyar al incremento de la productividad y proteger la producción nacional y promover que los bolivianos y bolivianas consúmanos lo nuestro, estos productos con el sello Hecho en Bolivia”, informó el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

Mediante Decreto Supremo  4522 del 16 de junio, el Gobierno ya había decidido elevar hasta un 20%  y 30% los aranceles de importación (Gravamen Arancelario GA)  de la  papa, tomate, cebolla, manzana, frutilla, carne de pollo, leche en polvo y cacao.

Antes de la vigencia de esa nueva estructura impositiva, los impuestos de importación de estos productos oscilaban entre el 5%, 10% y 15%, aunque las papas refrigeradas tenían un arancel de hasta el 20%.

De enero a julio, Bolivia importó alimentos y bebidas por un valor de 367 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), cifra menor en 3,2% a las compras realizadas el año pasado en similar período. Los alimentos básicos suman un valor de 53,5 millones de dólares y los alimentos elaborados llegan a 313,8 millones de dólares.

Los artículos de consumo importados por el país en siete meses alcanzaron un valor de 624,5 millones de dólares, un 9% más que el año pasado.

Los productos de ganadería, agricultura, caza importados suman 64,7 millones de dólares.

 

 

Lecheria

Diseño y Desarrollo Web ConfiaNet.com