- Lecheria
Lecheros de Tarija piden fortalecer y reactivar desayunos escolares para subir consumo de lácteos
- Martes, 12 Octubre 2021 15:07
MUNICIPIOSALDIA.COM
Impacto: La producción de leche antes de la pandemia ya se enfrentaba al flagelo del contrabando, y la emergencia sanitaria ahondó más la crisis, puesto que la producción argentina ingresa al mercado local y nacional a mitad de precio, afirman productores.
Los productores de leche de Tarija plantean a las autoridades nacionales una política para fortalecer y reactivar los desayunos escolares, con el objetivo de desarrollar a profundidad el hábito del consumo de lácteos, que está en promedio 63 litros per cápita año, mientras los organismos internacionales recomiendan 180 litros.
El presidente de los Productores Lecheros de Cercado y dirigente de la Asociación de Productores Lecheros de Tarija, Jaime Luján Pérez, señaló que en abril en una reunión con autoridades y representantes del sector a nivel nacional, solicitaron una política más agresiva de promoción del consumo de leche a través de los desayunos escolares.
Aclaró que esto no será de inmediato, sino que deberá implementarse en el mediano y largo plazo, debido a que se requiere apoyo económico desde Gobierno central, puesto que el presupuesto de los municipios es reducido en la mayoría.
Además de aumentar el consumo a través de los desayunos escolares, la propuesta apunta también a priorizar los mercados de cada región para no ingresar en una competencia desigual.
Por ejemplo, la producción de leche de Tarija, primero debe dirigirse al consumo local y llegar luego a los lugares que no logran cubrir su demanda, plantea Luján.
Para concretar la propuesta es vital la voluntad política y económica, apuntó a tiempo de indicar que también se debe elaborar un programa productivo para financiar alimentos de producción nacional.
Propuesta
Según Lujan a raíz de la variedad de quesos que se producen en el mercado nacional, y uno de ellos el chaqueño, los productores de leche de Tarija no tienen capacidad de competir con los grandes volúmenes que se elaboran Santa Cruz.
Lujan destaca que la región del Valle Central de Tarija tiene ventajas comparativas en la producción de leche, así como la elaboración de quesos.
Buscan aplicar un proceso similar a la cadena de vinos y singanis, que participan de concursos a nivel internacional y lograron buenos resultados..
El sector lácteo de Tarija creció mucho, en los últimos años, ya que duplicó su producción.
Sin embargo, antes de la pandemia ya se enfrentaba al flagelo del contrabando, y la emergencia sanitaria ahondó más la crisis, puesto que la producción argentina ingresó al mercado local y nacional a mitad de precio.
La producción se redujo entre 22% a 25% por causa del contrabando, y el sector optó por diversificar sus mercados para reducir la afectación, y se ha ofertado el producto a industrias lácteas de otras regiones.
Lujan lamentó que no exista control en las fronteras, por ejemplo, a la ciudad de Tarija ingresan productos de contrabando por cuatro frentes sin problemas, debido a la ausencia de puestos de vigilancia de las instituciones encargadas de esta tarea.
Mencionó que en La Mamora, Necoya, el camino antiguo de Chama, está entre otros accesos que no tienen ningún control de parte de las instituciones encargadas de vigilar las fronteras.
Lujan informó que el número de productores en el Valle Central de Tarija alcanza a 1.200 familias, y 200 familias se dedican a la transformación y trabajan en las industrias del rubro. La producción diaria de leche alcanza a 150.000 litros.
A pesar de la ausencia de una política para crear hábitos de consumo de leche, indicó que se reúnen permanentemente con autoridades de la gobernación y de los municipios para coordinar y mejorar las políticas.
Datos
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) la producción de leche en Bolivia supera los 550 millones de litros, lo que representa 1,51 millones de litros por día.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la producción de leche en 2019 alcanzó 537.920.618 litros, y el aporte de Tarija fue de 14.227.106, siendo el cuarto departamento en este rubro, ya que primero está Santa Cruz con 301.825.244, seguido de Cochabamba con 147.040.829 y tercero está La Paz con 51.716.114.
Las empresas afiliadas del Núcleo Lácteo de Cainco, entidad que aglutina a pequeñas, medianas y grandes empresas del rubro, en un estudio de marzo manifestaron una creciente preocupación por la reducción sostenida del consumo de lácteos en el país en los últimos años.
Esta caída se puede evidenciar al comparar las cifras del mes de enero de este año con relación al del año anterior con una caída de más del 20% en las ventas y, en febrero, esta disminución alcanza a cerca del 10%. “Paralelamente, los Programas Sociales han sido afectados aproximadamente en un 20% en comparación con febrero del año anterior”, indicaron.
Durante el año 2019 el consumo de leche cruda destinado al Subsidio Prenatal y de Lactancia fue de aproximadamente 2.609.494 litros mes, mientras que en el año 2020, el mismo consumo alcanzó aproximadamente los 1.866.498 litros mes, lo que implica una reducción de alrededor de 743.000 litros mes de consumo de leche cruda, dando un total estimado de 8.915.950 litros que se ha dejado de consumir vía Subsidio Prenatal y de Lactancia, que representa una pérdida aproximada de 29 millones de bolivianos por año.
Estas pérdidas se ven reflejadas con mayor fuerza en las pequeñas y medianas empresas.
Según Cainco la cadena productiva de la industria láctea requiere del apoyo del Estado para concretar una estrategia que les permita garantizar la producción nacional y dinamice la recuperación económica a través del incremento del consumo de leche per cápita y el resguardo de la producción nacional contra el contrabando.
Datos oficiales revelan que el consumo promedio per cápita de leche, actualmente, asciende a los 63 litros año, cuando en el 2006 el consumo no pasaba de los 27 litros por persona.
En varios países de la región el consumo anual por persona es superior en más del 100%. Uruguay es donde más leche se consume (240 litros promedio persona/año), seguido por Argentina 210, Brasil 160, Colombia 141, Chile 140, Paraguay 130, Ecuador 110 y Perú 87.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que para una adecuada nutrición los seres humanos tendríamos que ingerir, al menos, 160 litros de leche al año, mientras la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) habla de entre 120 y 140 litros/año, como lo mínimo requerido.