- Lecheria
Lecheros de Cochabamba pierden mercado, bajan sus ganancias y migran a otros rubros
- Martes, 02 Noviembre 2021 18:33
AGRONEWS
Disminución: El número de productores de leche ha disminuido de 6.000 a 3.800 en los últimos cinco años. La producción ha bajado de medio millón de litros, en 2013, a 310 mil litros en la actualidad.
Los productores de leche de Cochabamba están sumidos en una profunda crisis económica a causa de la pandemia del coronavirus que afectó a casi todos los sectores del país y debido al creciente contrabando.
La crisis económica ha golpeado de tal manera al sector lechero que un porcentaje importante de los productores se ha visto obligado a migrar a otros rubros, al transporte, a la construcción y la agricultura, afirmó el gerente general de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales.
Otras familias productoras de leche, empujadas por la crisis, están vendiendo su ganado con el fin de pagar los créditos bancarios, puntualizó, por su parte, el presidente de la Asociación de Productores de Leche (APL) de Cochabamba, Jhonny Arce.
Morales apuntó como factores que afectan a la producción lechera la sequía de los últimos años en el departamento y la escasez de alimento para el ganado, que se debe traer desde Santa Cruz, a precios elevados, porque Cochabamba dejó de ser el granero de Bolivia. Los lecheros compran desde hace por lo menos ocho años maíz, pasto y cascarilla (desecho de la soya) de Santa Cruz para alimentar al ganado lechero.
Otro factor que incide en la baja producción de leche es la reducción de terrenos agrícolas a causa del crecimiento de la mancha urbana que provoca el cierre de las unidades productivas.
Hasta hace cinco años, la cuenca lechera de Cochabamba tenía alrededor de 6.000 asociados, pero debido a que gradualmente se fue entregando una menor cantidad de leche a la industria, y a menor precio, el número de productores se redujo hasta 3.800.
Asimismo, la producción de leche ha disminuido en los últimos ocho años. En 2013 se tenía, como promedio, medio millón de litros por día, bajando a 390 mil litros en 2016, hasta alcanzar los 310 mil litros que se deben entregar actualmente a la Planta Industrializadora de Leche (PIL), de lunes a viernes.
“Este año ha sido el peor para el sector, porque las ventas a la industria lechera han bajado fuertemente, hasta tocar fondo, y así ya no es sostenible”, manifestó Arce.
Los días domingos, tras un acuerdo con PIL, se logró que esta industria, al menos en teoría, que recoja el 100% de la producción, pero a 2 bolivianos el litro.
Una alternativa que proponen los productores lecheros para no quedarse con su producción es que los municipios compren esta materia prima para el desayuno escolar.
“Algunos municipios están dando desayuno escolar con leche de contrabando”, denunció Arce.
Los excedentes de la leche son utilizados por las familias lecheras para elaborar quesillo, queso, yogur artesanal y otros derivados. Sin embargo, hay tantos productores de leche que elaboran estos productos que existe una sobreoferta en el mercado.
Asimismo, el precio de la leche ha bajado gradualmente. Hace cinco años, los productores entregaban a la industria el litro a Bs 3.70 y actualmente lo entregan a Bs 3.20, de lunes a viernes, y los domingos a Bs 2.
De todos los productores lecheros de Cochabamba, al menos el 80 % son pequeños productores, es decir que tienen un promedio de cinco vacas y producen entre 5 y 25 litros diarios. El resto produce unos 50 litros y un pequeño porcentaje más de 200 litros por jornada.
Compromisos
Los lecheros realizaron un bloqueo en el Valle Bajo de Cochabamba hace dos meses para pedir un mejor trato por parte de la industria lechera y logró un compromiso para recibir apoyo por parte del fondo Proleche.
Otro compromiso, según Arce, es que los lecheros puedan entregar sus productos como parte del bono de té que reciben los funcionarios de las diferentes entidades públicas, “que no se cumple”.
Los lecheros piden que se reactive también la entrega de la leche Carmelo a las personas de la tercera edad.
Finalmente, para que la situación del sector lechero se reactive, Morales señaló que se requiere la participación de cuatro actores: los productores lecheros, la industria que transforma la leche cruda, el Gobierno y los consumidores finales.