Bolivia produce 22.000 toneladas de uva, un 48% se destina a los vinos y singanis

TARIJA200.COM

Oferta: Además de Paraguay se buscan nuevos mercados para la uva que se produce en los valles de Tarija y Chuquisaca.

La producción anual de uva en Bolivia alcanza a 22.000 toneladas cada año y un 48% se destina a la preparación de vinos y singanis. El Gobierno y productores buscan mercados de exportación.

Según datos del Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierras la uva se siembra en una superficie de 3.268 hectáreas, principalmente en Tarija y Chuquisaca que por su clima son los departamentos de mayor producción.

En marzo de este año se anunció el primer envío con 1.700 cajas de uva de mesa al mercado de Paraguay, luego de obtener la certificación fitosanitaria del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Michael Choque jefe departamental del Senasag en Tarija, informó que la semana pasada  se llevó adelante una reunión interinstitucional con la participación de autoridades municipales de Uriondo y representantes del sector Vitivinícola, con la finalidad de sumar esfuerzos en busca de nuevos mercados para la exportación de uva y la lucha frontal contra el contrabando.

“El objetivo principal es poder ser parte de la solución del problemas y necesidades que tiene el sector productivo, donde se ha conformado un comité y se ha llegado a ciertos acuerdos entre partes, a objeto de consolidar el tema de exportación de la uva, tomando en cuenta que en Paraguay quieren aumentar el volumen de importación de este fruto” aseguró Choque.

La autoridad sanitaria manifestó que el Senasag en el marco de sus competencias garantiza la buena calidad de los alimentos para el cuidado de la salud pública, controlando la producción en estricto cumplimiento de las normas y reglas.

En la reunión se analizaron mecanismos para mejorar la lucha contra el contrabando, ya que la uva de otros países inunda los mercados locales.

Ramiro Velázquez director del Centro Vitivinícola de Tarija, agregó que se están haciendo estas reuniones para tomar decisiones en beneficio de los productores, ya que se acerca la próxima vendimia y se tienen que trabajar en buscar nuevos mercados.

 

Beneficios

Según el documento “Propiedades de la Uva de Mesa Tarijeña” elaborado por la anterior gestión del Gobierno Departamental de Tarija, la región  se caracteriza por ser un valle privilegiado, donde gracias a las características climáticas, de altura (1.700 a 1.850 metros sobre el nivel del mar  y sus fértiles suelos, los productos obtenidos son considerados como únicos en el mundo por su sabor y aroma.

En Tarija se produce la variedad Red Globe, de muy buena apariencia, caracterizada por sus granos grandes y un sabor más intenso. Esta uva es la más cotizada por las mesas de los comensales por su tamaño cautivante y excelente presentación.

Esta fruta se caracteriza por ser rica en agua y azúcar. Este elevado índice de azúcares es de asimilación inmediata y por lo tanto hace fácil su digestión, por eso es una fruta ideal para niños y ancianos.

Se destaca entre los componentes de la uva roja el resveratrol, compuesto que se encuentra en grandes cantidades en la uva y en el vino del valle central de Tarija.

La variedad estrella de la región es la Moscatel de Alejandría, que se caracteriza por su fuerte aroma y dulce sabor, valorada de forma positiva por los comensales conocedores de sus bondades. Los racimos toman forma de granos ovalados y carnosos, su color de piel varía, luciendo tonos verdosos, y/o amarillentos, su pulpa es jugosa y dulzona.

Esta variedad de uva, además de ser una uva de mesa es también conocida como una uva multipropósito, ya que es la materia prima esencial para elaborar el denominado Singani, que es una bebida boliviana en base a un destilado de moscatel hecha únicamente de esta variedad de uva con su denominación de origen (en trámite) del lugar ya que Tarija y las regiones del sur de Bolivia, son los únicos lugares del mundo donde se puede producir esta noble y deliciosa bebida que lleva el nombre de Singani, sostiene el documento oficial de la Gobernación.

 

Propiedades de la uva verde

Las uvas verdes, son ricas en carbohidratos y disponen de un sabor un poco más ácido.

No contienen colesterol ni sodio: Son perfectas para el buen funcionamiento de los riñones, hígado e intestinos. Disponen de una alta cantidad de potasio y son perfectas para complementar la alimentación.

Son ricas en minerales: en especial hierro y potasio. Gracias a esto, pueden reconstruirse muchos tejidos del organismo, mejorando el funcionamiento del corazón, y estimulando a la vez, la producción de células rojas que ayudan a la circulación del oxígeno en el cuerpo.

Asimismo previene el cáncer de colon, próstata y el Alzheimer: todos estos beneficios se deben al resveratrol y las catequinas, potentes antioxidantes para el organismo, que según muchos estudios previenen estas enfermedades.

 

Beneficios de la uva negra

Las uvas negras son las frutas más fibrosas que podemos encontrar. Son muy digeribles, reducen las fermentaciones intestinales y activan la función hepática.

Contrarrestan la debilidad corporal, por ello se la considera como una fruta que combate los estados de anemia.

Ayuda en la prevención del envejecimiento prematuro, por su alta concentración de antioxidantes.

El jugo de uva negra incluyendo la cáscara, la pulpa y las semillas de la fruta, alimenta el sistema circulatorio favoreciendo la salud cardiovascular, mejorando el sistema inmune y los estados anémicos. Previene enfermedades del riñón y problemas intestinales.

 

 

Viticultura

Diseño y Desarrollo Web ConfiaNet.com