- Viticultura
El Singani puede ser reconocido como producto único del país como el tequila o pisco
- Sábado, 23 Octubre 2021 02:14
WIKIPEDIA
Oferta: Será considerado como una bebida espirituosa originalmente boliviana en Estados Unidos. La campaña “El Singani es Singani. Te lo firmo”, se invita a todas las personas a apoyar el reconocimiento del producto boliviano a través firmas electrónicas simbólicas en la plataforma https://recognizesingani.com
El Singani boliviano puede marcar la siguiente semana un nuevo hito a nivel internacional. De acuerdo a la página web de la Oficina de Impuestos y Comercio de Alcohol y Tabaco (TTB) de Estados Unidos, desde el próximo 25 de octubre, el destilado nacional en caso de no existir una oposición formal entrará en la lista oficial de bebidas espirituosas del país del norte y será reconocido como una categoría propia, un producto distintivo y exclusivamente boliviano.
Este logro permitirá que el singani sea considerado como un producto único de Bolivia, así como el pisco es reconocido por ser propio de Perú o el tequila de México. “Nuestro singani será considerado como una bebida espirituosa originalmente boliviana en Estados Unidos”, indicó Stephan Peláez, Brand Manager de Casa Real, según un boletín de esa marca.
Actualmente, el singani al ser un destilado a base de uva es considerado dentro la categoría de brandy´s en el país del norte de acuerdo con disposiciones legales; pero pronto será reconocido con una categoría única, gracias al arduo y constante trabajo que han realizado ejecutivos de singani Casa Real, el cineasta norteamericano Steven Soderbergh quien comercializa la marca singani 63 y autoridades nacionales.
“Necesitamos el apoyo de cada boliviano para hacer este reconocimiento realidad; todos los bolivianos sabemos que el Singani es una bebida única y que nos diferencia y representa a nivel mundial”, resaltó Peláez.
El ejecutivo también compartió el lanzamiento de la campaña “El Singani es Singani. Te lo firmo”, con la cual Casa Real invita a las personas a apoyar el reconocimiento del producto boliviano a través firmas electrónicas simbólicas en la plataforma https://recognizesingani.com/
“Somos orgullosos de lo nuestro, por eso, queremos que los bolivianos se sean parte de este logro y apoyen la campaña para que pronto festejemos juntos, que nuestro destilado será reconocido como la bebida única y original boliviana”, indicó Peláez.
El singani se produce a partir de la uva Moscatel de Alejandría y cuenta con una Denominación de Origen que limita las zonas donde puede producirse este producto, encontrándose éstas en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, La Paz y Potosí, cuyos viñedos están entre 1600 y 1800 metros sobre el nivel del mar, siendo éste uno de los principales rasgos del singani, pues la altura a la que se cultiva la uva le da sus características organolépticas y hace que preserve mejor si aroma.
La industria del singani, según la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas, beneficia de forma directa e indirecta a unas 6.000 familias campesinas productoras de uva y unas 4.600 fuentes de empleo permanente en las bodegas. Además, asegura que toda la uva para la elaboración del singani es 100 % boliviana.
Según un informe de la Cancillería, del año pasado, la producción nacional de uva asciende aproximadamente a 60 mil toneladas por año que son utilizadas como insumo para la producción de vino y singani, o comercialización como uva de mesa.
La producción nacional de vino asciende alrededor de 15 millones de litros anuales y la producción nacional de singani llega a 6 millones de litros anuales, constituyendo a éstas como las bebidas nacionales industriales de mayor producción después de la cerveza.
La exportación de singani está en aumento desde 115.000 dólares en 2014, hasta superar los 256.000 dólares en 2019, con un promedio de crecimiento anual del 77,7% en seis años.
Con la ayuda del director de cine Steven Soderbergh, el ingreso del Singani 63 a EEUU significó un cambio de paradigma para las exportaciones de este producto, al aumentar de manera sustancial la demanda en ese país.
El crecimiento de las exportaciones de singani a EEUU pasó de 74.937 dólares, en 2014, a 194.642 dólares en 2019, es decir, un aumento promedio de 185% en seis años.
Las ventas del destilado están fuertemente concentradas en el país del norte, pero se espera que a medida que tenga mayor aceptación en ese mercado, se pueda llegar a otros países.
El segundo destino principal de exportación es Japón, que se lleva un 16%. Este es otro mercado con alta capacidad de compra a donde las exportaciones de Singani podrían llegar en mayor volumen y donde también podría producir un efecto contagio.
Acerca de Casa Real
Casa Real es una de las marcas preferida en el mercado del singani, una bebida reconocida como símbolo nacional de Bolivia a nivel internacional.
En 2009 obtuvo el premio al Mejor Destilado del Mundo. La familia Granier conserva una tradición vitivinícola desde hace más de cuatro generaciones, produciendo singani con los más altos niveles de vanguardia y tecnología del valle de Tarija desde 1925.
La bodega, situada a más de 1.850 metros sobre el nivel del mar cuenta con un clima cálido, aire puro y luz intensa, resultando en condiciones idóneas para cultivar la uva y obtener un producto de insuperable calidad.
Actualmente, está conquistando el mercado norteamericano a través de una marca exclusiva exportada por ellos: Singani63.
Acerca de D&M-SAIV
Es una de las principales empresas de elaboración y comercialización de marcas premium en bebidas alcohólicas como Campos de Solana, Casa Real, Chivas Regal, Fernet Branca, Havana Club, Jagermeister, Stoli, Red Bull entre otras. D&M-SAIV inició sus operaciones en 1975 y actualmente cuenta con 12 oficinas distribuidas en Tarija, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre, Oruro, Potosí y Trinidad.