Bolivia pierde en promedio anual 4.667 cabezas de ganado bovino por el abigeato

LAVOZDELCINARUCO.COM

Efecto: Las pérdidas económicas en 2020 superaron los 3,3 millones de dólares por este delito y fueron afectados 527 ganaderos. El mayor perjuicio en 92% lo sufre Santa Cruz

En promedio Bolivia pierde 4.667 cabezas de ganado por año por el abigeato, delito que es penalizado con seis años de cárcel. Santa Cruz es el departamento más afectado.

En el marco de la ley 1102 que establece la creación del Consejo Nacional de Lucha Contra el Abigeato (Conalcabi), la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) implementó el programa Integral de Lucha Contra el Abigeato.

El mismo permite supervisar el ganado transportado y la documentación  a través de puestos de control fijos y patrullas móviles, en diferentes puntos estratégicos, en coordinación con la Policía Boliviana.

Según datos del Portafolio Estadístico del sector ganadero bovino boliviano elaborado por Fegasacruz, el año pasado se perdieron 5.269 cabezas de ganado bovino por el abigeato y fueron afectados 527 ganaderos. La pérdida económica ascendió a más de 3,3 millones de dólares.

Entre 2016 y 2020 el daño económico promedio fue de 2,9 millones de dólares y resultaron perjudicados 467 ganaderos en promedio con una perdida de cabezas de ganado de 4.667.

El mayor perjuicio lo sufre Santa Cruz en un 92%, ya que en 2020 del total nacional en este departamento se perdieron 4.872 cabezas de ganado bovino. Fueron afectados 487 ganaderos y el daño económico fue de 3 millones de dólares.

En una reciente reunión convocada por Fegasacruz el 9 de junio con las asociaciones de los valles y la Gobernación de Santa Cruz se propuso poner un puesto de control en un punto estratégico para controlar el movimiento de ganado hacia los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca (Sucre).

También trabajar con los ganaderos y comercializadores en el cumplimiento de normativas sanitarias como es portar la Guía de Movimiento de Ganado, ya que es parte de los requisitos  para realizar movimientos, aún más considerando la situación sanitaria del país, la cual se debe cuidar cumpliendo la norma establecida por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

También se analizaron mecanismos para optimizar la comercialización de ganado y mejorar los precios, dar continuidad a los proyectos de mejoramiento genético.

Como parte del Programa Integral de Lucha Contra el Abigeato, al pasar los puestos de control, todos los animales deben contar con su marca; Certificado de Transferencia de Ganado (compra – venta), si es comerciante; Certificado de Derecho Propietario de Ganado, si es productor que traslada sus animales de un predio a otro. Esto incluye la Guía de Movimiento Animal. El ganado que no cuente con toda la documentación, debe ser  retenido en los puestos de control y puesto a conocimiento de la autoridad competente.

En caso de sufrir robo de ganado, el Departamento Legal de Lucha Contra el Abigeato, brinda al productor afectado todo el asesoramiento y apoyo ante las autoridades para resolver el caso.

Este programa de acuerdo con Fegasacruz fue creado con el objetivo de evitar pérdidas económicas al productor ganadero;  proteger la integridad física del ganadero; eludir la desvalorización de las tierras en lugares de alta afección por abigeato; proteger la inocuidad de la carne.

 

 

Pecuaria

Diseño y Desarrollo Web ConfiaNet.com