- Entrevistas
“Abrimos la exportación de carne hace un par de años, hoy lo que exportamos es genética”
- Sábado, 17 Septiembre 2022 03:35
FOTO: AGRONEWS
El presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU), Yamil Nacif, destaca que el trabajo conjunto con el SENASAG permite exportar genética. Hay mercado en Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Paraguay y Brasil y tienen requerimientos de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Honduras para adquirir genética boliviana. Subraya que ser un país con un estatus sanitario favorable fue un arduo trabajo de entidades públicas y privadas y hoy promover a Bolivia como un país ganadero se fortalece con la realización del primer Congreso Mundial de Criadores de Cebú (COMCEBU), una marca boliviana. Cuestiona que se quemen las áreas protegidas y destaca que el país cuenta con normas exigentes para cuidar el medio ambiente.
¿Cuál es hoy la visión de ASOCEBU?
Venimos trabajando hace 48 años con genética y creemos y estamos seguros que es para exportación mundial, en la raza cebuina el Nelore, Nelore Mocho, Guzerat, Gyr, Girolando y Brahman sin duda alguna. Este trabajo va a tener la opción de ser presentado por vez primera a todo el mundo y que nos reconozcan como una región productora de carne de alta calidad, de leche de calidad, productora de granos.
Más allá de promover un país ganadero estamos promoviendo que Bolivia, que Santa Cruz es una región productora y por eso estamos trayendo al mundo para que de aquí salgan los nuevos resultados.
Hace 48 era lejano el tema de exportar y Bolivia ya lo está haciendo ¿Puede mencionar los tres hitos más importantes para llegar a este momento de exportación de carne de alta calidad?
Abrimos la exportación de carne hace un par de años, hoy lo que exportamos es genética.
Los hitos principales: uno, es que hemos desarrollado un estado sanitariamente posible, somos un país libre de aftosa, en una región con vacuna y en otras sin vacuna.
Venimos de la mano trabajando con el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) y eso tengo que decirlo tranquilamente porque nos hemos aliado en esta hermenéutica de poder exportar genética y como nuestro estatus sanitario es favorable, el Senasag nos ha ayudado a abrir estos mercados.
Actualmente está Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Paraguay y Brasil y ya tenemos requerimientos de Centroamérica, de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Honduras que quieren venir y llevarse genética boliviana.
Hemos podido llegar a un estatus sanitario favorable para todos los productores con un arduo y trabajo, tanto de entidades públicas como privadas y hoy tomar la decisión de hacer algo como el Congreso Mundial de Criadores de Cebú (COMCEBU) para que venga el mundo, nos conozca y reconozca como una región productora.
¿Cuál es el siguiente paso para fortalecer esta actividad?
Con el tema de exportaciones, los cabañeros van a tomar una posta importante porque hay que adecuarse y ellos lo van a hacer posible, porque ASOCEBU como institución ya cumple en disponer de estas herramientas. Los números finales y los réditos los va a tener los cabañeros con la exportación.
¿En cuanto a normativa o legislación, qué se necesita?
Siempre hemos venido trabajando de la mano con el gobierno. Hemos reclamado en muchos momentos el tema de seguridad jurídica y nos hacen la misma pregunta: ¿cómo producimos más?
Creo que parte fundamental de todo esto, y no lo digo con una obsesión de pelea sino con un apego a que podamos hacerlo realidad, es la seguridad jurídica de la tierra. Tenemos zonas, hasta hace seis meses con mucha expansión ganadera, como la de Guarayos. Íbamos a romper records de exportación, pero con tanto problema de tierras ha habido un frenón en inversiones, frenón en desarrollo, frenón en exportaciones. Entonces soy un fiel creyente de que tenemos que ir todas las instituciones de la mano, tanto públicas como privadas, el rato que esto no llegue a un equilibrio o un resultado final para Estado y los privados, vamos a estar tropezando como estamos ahora.
Se habla mucho sobre la sostenibilidad de la ganadería en diversos foros y en Bolivia también se cuestiona la expansión de la frontera agrícola y tener más cuidado con el medio ambiente. ¿Cómo están manejando estos temas desde ASOCEBU?
Una gran ventaja de nosotros, los cebuinocultores, los que hacemos ganadería del cebú con la sostenibilidad es que es un ganado más adaptado al campo natural. Por eso es que tenemos tan rica carne, el sabor de la carne que tenemos en Bolivia es espectacular.
No abrir la frontera agrícola es un tema bastante álgido. Hablaba con gente de la Embajada de Gran Bretaña y me decían que Bolivia tiene el per cápita más alto de deforestación y pregunté en qué estaba basado porque es una apreciación errada. Pasa que ellos sumaron los dos años de las hectáreas quemadas y sumaron otras cosas, pero nadie les dice que no hemos desarrollado ni el 5% en nuestro país, cuando el país de ellos está desarrollado en un 100% y no tiene donde poner una planta más.
Lo que en realidad estas ONG o gobiernos que vienen con esa intención, yo veo particularmente, y me disculpo si a ellos no les gusta, como que están queriendo subsanar un peso de conciencia con la naturaleza que no hicieron en su país, tratando de que acá no se desmonte más y eso nos somete en un país subdesarrollado todavía. Entonces hay que mantener un equilibrio. No soy para nada pro deforestamiento, y nuestra ley agraria y forestal es muy bien manejada y tiene las reglas claras: en una propiedad no pasa del 30%, hay que hacer los evidentes permisos y actualizaciones de las tierras para ver su función.
Más bien lo que tenemos que hacer nosotros, tanto entidades públicas como privadas, es fortalecer todos esos estudios para que llevemos un país que salga de este subdesarrollo, que seamos altamente productivos, altamente exportadores, porque ahí es donde va a entrar el dinero y no nos sometamos a reglas extranjeras que hoy nos dificultan la visión.
¿Entonces una tarea que falta es tener estadísticas claves del sector que muestren que sí es un sector sostenible y cambie la lógica sobre lo que está pasando en el país?
Yo soy ganadero de nacimiento, desde que tengo uso de razón estoy en el campo. Soy una persona que trabaja desde la cinco de la mañana hasta altas horas de la noche, cuida mucho la naturaleza. Soy agricultor y estoy cuidando la vida del suelo. Hay técnicas sumamente modernas y todos estamos preocupados por cuidar nuestros campos porque el rato que nosotros freguemos nuestros campos no vamos a tener producción, entonces eso es sustentabilidad. Y lo hacemos, pero el problema es que existen unos voceros que te llevan a una distorsión de la realidad con otros propósitos políticos que no van de la mano con la producción.
Cuidar nuestras áreas protegidas en Bolivia no lo estamos haciendo. Están quemando dentro de esas áreas protegidas. Entonces es parte de lo que tenemos que hacer tanto públicos como privados, pero lastimosamente cuando no hay políticas claras las cosas se están distorsionando.
¿Cuál el mensaje para los ganaderos?
Como ganadero vengo diciendo hace mucho tiempo que vivamos el Congreso, es un evento inédito para nosotros, estamos disponiendo nuestra cultura, nuestra realidad, nuestra región ante el mundo y necesitamos que todos seamos parte porque hoy viene el mundo a vernos y de aquí para adelante seguro que van a salir nuevas visiones, nuevas ideas y nuevo desarrollo para nuestra región.
Vienen ganaderos de 24 países a experimentar el primer congreso de criadores de cebú y nosotros orgullos. Casi un año trabajando para que este evento sea y quede como referencia.
Creamos la marca COMCEBU y la entregamos a la FICEBU, que es la Federación Internacional de Criadores de Cebú, como un patrimonio para que esta marca se consolide y se pueda replicar en los otros países. Ahora está confirmado que Brasil va a ser el segundo en 2024, Ecuador en 2026, y posiblemente Colombia en 2028.
Es algo que nosotros estamos creando y va a dejar un legado y en alto el nombre del país. Son seis días de actividades, tres días de campo, juzgamientos de razas, el día del gran campeón, que conozcan la Expocruz y el lunes y martes el Congreso con disertantes especializados, que vienen de Sudáfrica, India, Brasil, Estados Unidos. También habrá disertantes nacionales y tenemos por vez primera una Rueda de Negocios de Genética Cebuina a nivel mundial, el martes 20 en la tarde.
Otra imagen de Bolivia para el mundo.
Totalmente.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.