- Entrevistas
Los productores están limitados en su potencial y en el mercado local el contrabando daña
- Lunes, 25 Octubre 2021 13:31
CAO
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Oscar Mario Justiniano, enfatiza en los buenos resultados del sector a pesar de los impactos climátológicos. Sin embargo, manifiesta que no están aprovechando todo su potencial para producir y beneficiarse de los buenos precios en los mercados internacionales y reitera la alerta de que el mercado local está en riesgo por el incremento desmedido del contrabando de productos agropecuarios transgénicos luego de la cuarentena por el COVID-19.
¿Cuál es la situación actual para los productores agropecuarios en los siguientes aspectos? ¿Cuál el análisis comparativo con el 20020 y en los últimos cinco años?
En lo que va del año 2021 los niveles de precios de productos agropecuarios exportables han tenido un repunte, alcanzando niveles similares a 2012 y 2013, como el caso del grano de soya que registro precios por encima de los 500 dólares la tonelada en el mercado internacional, mientras que el aceite de soya sobrepasó los 1.000 dólares la tonelada.
En términos de producción, si bien la campaña de verano 2020 presentó buenos resultados, principalmente por una mejora significativa de los rendimientos, en la campaña de invierno el factor climático golpeó doblemente a todos los cultivos del departamento de Santa Cruz. Por un lado, una sequía galopante se prolongó durante todo el ciclo vegetativo del cultivo, y por otro, la helada pocas veces vista, afectó todas las zonas productivas del departamento, como resultado se perdieron miles de hectáreas de cultivos, y los rendimientos bajaron drásticamente.
Los productores bolivianos no están aprovechando todo su potencial para producir y beneficiarse de los buenos precios en los mercados internacionales, incluso el mercado local está en riesgo por el incremento desmedido del contrabando de productos agropecuarios transgénicos luego de la cuarentena por el COVID-19. La realidad nos muestra que los países vecinos incrementan su producción con el uso de biotecnología, producción que es consumida en nuestro mercado local por toda la población y principalmente por la población de bajos ingresos, debido al bajo costo de estos productos que ingresan a nuestro mercado local tanto de forma legal y de contrabando.
A pesar de estos problemas y otros como la seguridad jurídica, infraestructura vial, etc., los productores agropecuarios redoblan esfuerzos para continuar produciendo, con el noble objetivo de proveer alimentos en la mesa de todos los bolivianos.
Dentro de la estructura del PIB a nivel departamental, el sector agropecuario ocupa el primer lugar, siendo el aporte de Santa Cruz un 18%, seguido por la industria manufacturera, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico.
Fuente: INE
A nivel nacional, el sector agropecuario generó 34.537 millones de bolivianos, ocupando dentro de la estructura del PIB el segundo lugar en importancia con un 12%, después de Servicios de la Administración Pública que ocupa el primer lugar con 17%, tal como se muestra en el siguiente gráfico.
Por otro lado, el sector agropecuario a julio de 2021 generó 1,89 millones de empleos directos a nivel nacional, lo que representa un 29,92% de la población ocupada en el país. Siendo el sector más importante en la generación de empleo directo, como se puede observar en el siguiente gráfico.
Las estadísticas oficiales muestran que en pandemia, el sector agropecuario tiene resultados positivos. ¿Cuáles son los tres aspectos principales que explican esta situación? ¿Cuáles son los sectores que están avanzando, por qué? ¿Cuáles son los sectores que están con resultados negativos, por qué?
La pandemia y la situación productiva de muchos países hicieron que se abran nuevas oportunidades de exportación tanto en productos como en mercados, siendo el nuestro un país productor de materia prima debería ser un potenciador económico de oportunidades. Sin embargo, la falta de políticas de estado a largo plazo no permite generar estabilidad productiva y desarrollo sostenible.
Sequía, heladas son efectos climáticos que generan cuantiosas pérdidas en algunos sectores, los incendios provocados, otros de los causales. El contrabando, es un enemigo común para los productores y los industriales. La nula apertura al desarrollo agro tecnológico y la biotecnología nos impide ser competitivos con los países vecinos y el mundo. Muy poca apertura de mercados internacionales, ausencia de protocolos sanitarios, etc.
En la gestión 2021, resalta los buenos precios internacionales que se incrementaron hasta un 150% en el caso del aceite de soya. Los niveles de precios en lo que va de 2021, son similares a los obtenidos hace 8 años, durante la sequía en los principales países productores de granos en los años 2012 y 2013.
Otro sector en crecimiento en los últimos años, es el sector ganadero y sus exportaciones, aunque existen restricciones y controles, se pudieron impulsar mercados internacionales.
Dentro de los sectores afectados, se encuentran los algodoneros, productores de maíz, productores porcinos y avicultores tanto en carne como en huevo. Precios bajos por contrabando es el principal factor de riesgo.
¿La pandemia y las políticas gubernamentales en qué temáticas han apoyado u obstaculizado el crecimiento del sector agropecuario? Puede mencionar los tres aspectos principales.
La pandemia afectó al mundo entero, primero por las limitaciones de movimiento y transporte, sin embargo, con el paso del tiempo se fueron salvando y sorteando los obstáculos. En producción no fue la excepción, se generaron pérdidas y limitaciones que poco a poco se fueron sorteando y salvando.
Las políticas gubernamentales si generan algunas trabas mayores, especialmente en la falta de apertura de mercados y exportaciones y en el control del contrabando. La burocracia en la gestión pública, la falta de programas y proyectos a largo plazo son parte de las limitantes.
¿El RAU acaba de ser actualizado, es coherente esta actualización en medio de la pandemia y reactivación económica?
La actualización no afecta, ni a la producción ni a la reactivación es parte de un proceso que el sector conoce y tiene establecido año tras año.
¿Cuáles son las propuestas de la CAO que tienen prioridad para lograr una reactivación económica planificada? Puede mencionar los tres aspectos principales
La CAO ha presentado diferentes proyectos con temas que son de importancia para los sectores: se ha presentado al Senado del Estado Plurinacional una propuesta de Ley contra el contrabando, se creó un comité jurídico para el tratamiento de la seguridad jurídica y el tema de avasallamientos y se cuenta con propuesta de nuevos productos exportables y apertura de mercados.
¿Es posible avanzar en un diálogo con los gobiernos nacional, departamental y municipal para apuntalar el desarrollo del sector productivo? ¿De qué depende?
La CAO trabaja con todos los niveles de gobierno, al nivel general, existen consenso, apertura y trabajo en algunos temas, mientras que en otros existe una exagerada burocratización y otros temas no son tratados. Dependiendo la temática existe mayor o menor apertura por medio de las instituciones de gobierno.