"Uno de los grandes desahogos que puede tener el productor está en el consumo del queso"

FOTO: AGRONEWS

Mauricio Serrate Céspedes, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE), explica los factores que inciden en la elevación de los costos de producción de un sector que tiene un importante rol socioeconómico para las familias del agro. Y en el Día Internacional del Queso, que se celebra en varios países excepto en Bolivia, es importante ratificar la necesidad de subir el déficit de lácteos en el consumo nacional y generar una cultura de consumo de leche y queso, que abriría oportunidades para fortalecer pequeñas industrias y mirar hacia los mercados externos.

¿Cómo está la situación del sector lechero en este momento?

Tenemos una diferencia con otros años con nuestros costos de producción que se han elevado por los siguientes factores.

El año pasado fue atípico porque tuvimos una seca y una helada, donde el grano que se considera que baja los precios de nuestros insumos para nuestro alimento balanceado, el sorgo, desapareció del mercado, por eso que hoy estamos consumiendo el maíz. Estamos hablando de un alimento que costaba 70 bolivianos ahora está en 100 bolivianos. Esto quiere decir que tenemos un incremento en el alimento balanceado concentrado entre un 25% y 35%. Y la producción es la misma, no hemos incrementado, inclusive en pandemia no nos podemos quejar porque seguimos vendiendo a la industria.

El segundo punto que le toca al bolsillo del productor es el contrabando y dos países con monedas devaluadas. Desde Argentina y Brasil tenemos ingreso lícito e ilícito en mayor porcentaje de productos lácteos, esto hace que a la industria  la que nosotros vendemos se sobre estoque de productos. Esto también origina que nos sentemos en la mesa de negociaciones y que del 100% de la leche que le vendemos ahora tenemos un 30% indexado al precio internacional, según la formula mediante convenio que tenemos con la industria y esto significa que hay una disminución en el pago que nos hace la PIL. Esto significa en números, para los 900 productores que tenemos, un promedio de pago que nos hace la industria de alrededor de 3,27 bolivianos por litro, frente al año pasado que nos pagaban 3,45 y 3,55, una cifra record. En leche, 10 centavos significa un millón de dólares al año, centavo a centavo se hace la ganancia.

Otro tema es que no tenemos acceso a tecnología que tienen los países vecinos, que les asegura una mayor optimización de recursos, incluso de granos genéticamente modificados. Para ser más claros, en el caso de la producción del maíz convencional tenemos 3 toneladas por hectárea y con un transgénico podemos llegar a 10 toneladas por hectárea. El gusano cogollero es una plaga aquí, eso ha generado que muchas granjas cierren y perjudicado al pequeño productor lechero en una economía de escala. En el transcurso de esta pandemia han cerrado entre 35 a 40 productores y han cambiado a otro tipo de actividades, y seguramente nunca más lo van a volver a hacer.

Tenemos también el problema de que los insumos veterinarios son importados, hemos tenido reuniones con laboratorios nacionales y sería muy importante que empiecen a producir a gran escala productos veterinarios, sería una diferencia significativa en relación a los costos.  

Ese es el panorama, no estamos tan mal. Ahora debemos enfatizar que hemos tenido bastante avance en la calidad de leche. Hoy Santa Cruz produce la mejor leche de Bolivia y estamos orgullosos. La industria nos paga un precio fijo y nosotros ofrecemos calidad y para ello tiene que haber inversión del productor en tecnología, nuevos procedimientos para sacar la leche de la ubre de la vaca. De un tiempo a esta parte también mejoramos en el manejo del suelo porque el productor lechero también se ha convertido en un buen agricultor.

¿Qué implica ahora ser productor lechero?

El otro día vi un meme que decía que la vaca no da la leche sino que es todo un proceso, un proceso de aprendizaje. Debemos estar en la pubertad en la producción de leche, hay países vecinos que están 20 o más años por delante. En genética no porque tenemos la posibilidad de hacer transferencia de embriones, vendemos semen y estamos avanzando, lo que nos falta es ser buen agricultor para producir nuestro propio forraje y un forraje que tenga las cualidades nutricionales de exigencia.

La lechería en Bolivia está en constante construcción, estamos experimentando con razas, cruce de razas. Estamos en constante movimiento. Si usted me pregunta cuál es la visión que tiene FEDEPLE, es ser tan competitivos como cualquier productor de un país vecino y no vamos a estar en reuniones con la industria para aumentar o bajar el precio.

¿Cuando hablamos de forraje, de sorgo, de maíz, alcanza la producción nacional?

El panorama no es muy claro. Ya tenemos informes de la CAO que la mancha sembrada de sorgo como al de maíz está disminuyendo entre un 10% y 15%.

No es una buena noticia porque no va a haber grano en el mercado y se van a seguir elevando los costos. Esto se debe a varias razones y la principal es porque el precio de la soya está muy elevado y el productor cultiva el grano con el que más precio va a ganar y no se olvide que el sorgo no es un cultivo que se hace con periodicidad y se cultiva para cobertura, el productor lo cosecha y luego lo deja para tener cobertura para un mejor aprovechamiento con su soya.

Pero estamos ahí, en la pelea

¿Para aclarar un poco, como se alimenta hoy una vaca para que de una buena producción de leche?

Son dos. Uno es lo que llamamos el voluminoso que es la materia verde, el pasto. El voluminoso usted lo puede dar en heno, el pasto secado, el sorgo seco o el del silo o fresco. Este aporta fibra de calidad. Y el otro es el grano que les aporta proteína, maíz o soya que es el alimento balanceado o concentrado que le llamamos. Ahí le ponemos las sales minerales, la proteína, los carbohidratos, tenemos nutricionistas un buen profesional que va combinando estas recetas de combinación de la fibra con el concentrado es lo que da que la vaca tenga un buen rumio y una buena conversión del alimento a leche.

Este proceso nos da leche de calidad, ¿cómo hacer entender esto frente al contrabando?

Producimos leche de calidad que está estandarizada con niveles de calidad con cualquier país de Europa. Tenemos una buena leche y se pueden obtener otros productos de los sólidos de la leche. Por eso es que la industria nos paga más porque le pueden sacar más a la leche, más mantequilla, más yogur, más leche en polvo.

El 27 de marzo se celebra en algunos países el Día Internacional del Queso, que no se celebra en Bolivia, pero nos permite ver que tenemos muchos tipos de quesos en el país. ¿Qué se puede hacer para tener más incentivos?

Ese es uno de los problemas fundamentales en Bolivia. Tenemos un per cápita de consumo de leche entre 60 y 63 litros. La OMS nos dice que mínimamente por los valores nutricionales que tienen los lácteos y sus derivados tenemos que consumir 160 litros per cápita al año.

No han existido verdaderas políticas de incentivo al hábito del consumo de lácteos a temprana edad. Si la industria saca una campaña es más publicidad están creando marca no están creando cultura. Necesitamos campañas de concientización. Nosotros estamos en redes sociales con la campaña del Bigote Blanco.

¿Cómo lo hacemos? Empezando por no hacer campañas de publicidad sino de concientización, impulsando el consumo de lácteos y derivados en el desayuno escolar, aumentando el porcentaje en los subsidios prenatales y postnatales, que en los últimos 15 años han disminuido en un 50% los lácteos en el subsidio.

¿De la producción de Santa Cruz, cuánto va para leche y cuánto para queso y otros derivados?

Del 100% de leche que vendemos a la industria, como FEDEPLE de 450 mil a 500 mil litros, el 30% se hace leche entera en polvo y la exporta la industria por convenio, del 70% restante un 60% se vende en el mercado en leche líquida, ese es el mayor mercado, el otro 40% está repartido entre mantequilla, helados, yogures, picoles.

¿Y el queso? ¿Cuál es la situación del queso en el mundo lácteo del país?

Es mala. La industria hoy por hoy no está produciendo queso. Esto ha originado que se hayan creado mini industrias de queso. Esto también origina una importación ilegal de estos productos. Y porque no tenemos tampoco una cultura de consumo del queso, que es lo que hace la diferencia.

El verdadero consumo de lácteos está en el queso porque aproximadamente 10 litros de leche equivalen a un kilo de queso. Comúnmente la gente toma tres vasos de leche, comiendo un cuñapé  es como un litro de leche.

Entonces, consumamos más queso…

Obvio. Fíjese que en países donde la gente vive más son los países que más consumen queso porque el queso tiene proteínas y bacterias que son beneficiosas.

¿Cómo FEDEPLE incentivarán además del consumo de la leche, el consumo del queso y fortalecer nuestra producción de quesos?

En eso estamos. Uno de los grandes desahogos que puede tener el productor está en el consumo del queso y podríamos promover el queso de calidad para exportar.

Existen muchos productores de quesos artesanales, pero el productor de leche no es vendedor de queso y ese es el primer problema.

En Directorio hablamos y soñamos en hacer una cooperativa de queso para exportar e incentivar ese consumo. En el país si cada chico consumiera 100 gramos de queso al día es un litro de leche que estaría consumiendo.

¿Tenemos cifras de consumo de queso en el país?

Calculamos que alrededor de 800 mil litros se van a la industria del queso, unos 80.000 kilos de queso. Tenemos un  hándicap que podemos alcanzar. Bolivia es un país que consume muy poco queso y además está muy estratificado. Tenemos quesos frescos y quesos elaborados. La cultura del consumo del queso se la puede ir haciendo.

Cabe destacar que la lechería tiene un aspecto socioeconómico importante porque al ser la segunda o tercera actividad en las familias de productores permite a las familias tener una especie de pulpería que da de comer a la familia. En la cuenca del Valle de Cochabamba hay un buen porcentaje de transportistas que tienen vacas y son las esposas e hijos quienes trabajan en la tierra, por eso no se puede pensar en lecherías grandes y si en medianas y pequeñas lecherías. Lo mismo sucede en Santa Cruz. La lechería es una vocación que se hereda de padres a hijos.

Pero el negocio final de la lechería es bienes raíces porque para que sea viable tiene que estar cerca de la industria y acceso los 365 días a carreteras asfaltadas. Una lechería ubicada a 100 kilómetros de la industria ya no es viable porque le cobran al pequeño productor.

Ciertas cuencas, como la de Warnes pasó de la número uno a la seis porque la ciudad ha ido absorbiendo a las lecherías. Los economistas dicen que el negocio de la lechería se conserva la inversión, pero somos tan cuerudos los lecheros que una vez esta absorbida la lechería por las urbes nos vamos a otro lugar y nos compramos otra lechería y seguimos con la tradición.

 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

 

Entrevistas

  • El agronegocio y su reto de cuidar el ambiente y producir alimentos para todos
    Entrevistas

    El agronegocio y su reto de cuidar el ambiente y producir alimentos para todos

    Agronegocio: Tereza Cristina Corrêa da Costa Dias, exministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, y actualmente senadora federal en representación del Estado de Mato Grosso del Sur compartió su trayectoria y su visión del agronegocio como productora y como gestora de políticas públicas del sector agropecuario en Total Conference 2023. Y conversó con Agronews sobre aspectos relevantes del agronegocio y su impacto en la producción de alimentos, en la sostenibiidad, deforestación e inclusion social.

  • Influenza aviar muestra urgencia de alianza público-privada dirigida a políticas para avicultores
    Entrevistas

    Influenza aviar muestra urgencia de alianza público-privada dirigida a políticas para avicultores

    El presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, Omar Castro Sandoval, destaca las acciones de prevención que grandes y pequeños avicultores realizan para impedir el ingreso de la influenza aviar en sus granjas. La alerta sanitaria que rige luego del primer caso detectado en Cochabamba, mostró la precariedad en temas sanitarios, pero muestra optimismo porque se generó mayor coordinación entre el Gobierno y los productores por la urgencia de una enfermedad que pondría en riesgo la provisión de carne de pollo y huevos. Adelanta que hay que prepararse para enfrentar cada verano esta enfermedad recurrente estacional y avanzar en programas para ser un país libre de influenza aviar, mirando a la exportación. En la agenda de ajuste de políticas incluye a EMAPA y su rol de generar incentivos que poco incrementaron el área de siembra de maíz, evitar el contrabando, acceder a biotecnología y subraya la responsabilidad del avicultor para ser más eficente.

  • La Bioeconomía permite desarrollar un proceso productivo sin lesionar al medio ambiente
    Entrevistas

    La Bioeconomía permite desarrollar un proceso productivo sin lesionar al medio ambiente

    Jorge Quiroga Canaviri es economista, experto internacional en Políticas Públicas Agropecuarias y especialista en Bioeconomía. Destaca la biodiversidad y pisos ecológicos que tiene Bolivia y que existen las bases para avanzar en Bioeconomía, especialmente para que los procesos productivos no sean invasivos y lesionen al medio ambiente, donde la agricultura es un actor principal. La sustitución de los combustibles fósiles es un gran paso, subraya, y el siguiente debería ser para productos como la quinua o el cacao que tienen gran demanda en los mercados. Para que este concepto se afiance en el país, da como ejemplo cercano a México, donde más de 70 instituciones forman parte de una Red de Bioeconomía Circular que le permite avanzar en un esquema de gobernanza y de políticas públicas.

  • “Mejor producción agrícola con agua más limpia, con mejores hábitos urbano-rural
    Entrevistas

    “Mejor producción agrícola con agua más limpia, con mejores hábitos urbano-rural"

    Carlos García es Director Proyecto Gestión Ambiental Municipal de Helvetas Swiss Intercooperation, destaca que el propósito del proyecto fue mejorar la Gestión de los Residuos Sólidos – GRS y el Tratamiento de Aguas Residuales- TAR en ciudades pequeñas e intermedias del Chaco chuquisaqueños y tarijeño, Valle Alto de Cochabamba, Lago Titicaca en La Paz y Chichas en Potosí. Los resultados muestran que la gestión ambiental es una responsabilidad importante de las autoridades municipales que pueden generar convenios intergubernativos para optimizar recursos, pero la relevancia está en la corresponsabilidad de la población y especialmente de los jóvenes. El reto es seguir avanzando.

  • Entrevistas

    "Prefiero una vaca de media estatura, como 50 pulgadas de altura, fértil, protectora de su ternero"

    Ciencia: El doctor David Riley es investigador y Miembro de la Facultad de Genética en la Universidad de Texas A&M. Tiene una licenciatura en Economía Agrícola, una maestría en Reproducción Animal y un doctorado en Genética. Fue uno de los expositores en el primer Congreso Mundial del Cebú (COMCEBU). Su presentación de investigaciones sobre Bos Indicus o razas cebuinas muestran que son tolerantes al calor y sequía, resistente a plagas y enfermedades y con buenas características de producción. En una breve entrevista comentó sobre la importancia de la fertilidad y longevidad de las vacas.

  • Entrevistas

    "Son muchos años de sueños, de pasión y de creer en Bolivia y en nuestro trabajo"

    Hacienda Nelorí, del empresario Luis Saavedra Bruno, ha sido pionera en el mejoramiento genético, utilizar biotecnología y en la exportación de material genético. Participó en el primer Congreso Mundial de Criadores de Cebú (COMCEBU) y en una breve charla destacó que Bolivia es un productor de carne para el mundo y un productor de alta genética de razas cebuinas. Es puntual en la necesidad de seguridad jurídica para un mayor desarrollo del sector y de la seguridad alimentaria del país.

  • “Abrimos la exportación de carne hace un par de años, hoy lo que exportamos es genética”
    Entrevistas

    “Abrimos la exportación de carne hace un par de años, hoy lo que exportamos es genética”

    El presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU), Yamil Nacif, destaca que el trabajo conjunto con el SENASAG permite exportar genética. Hay mercado en Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Paraguay y Brasil y tienen requerimientos de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Honduras para adquirir genética boliviana. Subraya que ser un país con un estatus sanitario favorable fue un arduo trabajo de entidades públicas y privadas y hoy promover a Bolivia como un país ganadero se fortalece con la realización del primer Congreso Mundial de Criadores de Cebú (COMCEBU), una marca boliviana. Cuestiona que se quemen las áreas protegidas y destaca que el país cuenta con normas exigentes para cuidar el medio ambiente.

  • El sector gastronómico avanza en trazabilidad de productos, hay mayor exigencia de los clientes
    Entrevistas

    El sector gastronómico avanza en trazabilidad de productos, hay mayor exigencia de los clientes

    Fernando Medina Parada es presidente de la Cámara Gastronómica de Santa Cruz y destaca que en la Expo Gastronómica 2022, en la Rueda de Negocios se realizaron 2.500 citas de negocios. Un movimiento muy importante para la reactivación del país. Puntualiza que en porcentaje, un 40% de los costos de los restaurantes corresponden a los alimentos y la relación con los proveedores cada vez se cualifica más. Destacó que luego de la pandemia, el reencuentro de 100 proveedores y 300 restaurantes en esta quinta versión generó no solo un espacio para los negocios, también para el networking y el aprendizaje. En Bolivia, el sector gastronómico genera más de 70.000 empleos directos y 200.000 empleos indirectos, en el país.

  • “Imagine que en la misma área de producción de soya, maíz, sorgo, pueda utilizarse para ganado”
    Entrevistas

    “Imagine que en la misma área de producción de soya, maíz, sorgo, pueda utilizarse para ganado”

    Rogerio Rezende es director de Totalpec, una empresa que está en Bolivia desde el 2010 dedicada a la elaboración y comercialización de productos para la nutrición animal y semillas de pasto, también es importadora legal de semillas de pasto y de sorgo. Es optimista respecto al desarrollo del mercado agropecuario en Bolivia, a pesar del contrabando, y apuesta a la integración agrícola ganadera, donde en una misma área de producción se pueda cultivar granos y también haya ganado, más productividad y cuidado del medio ambiente.

  • “Es lo que queremos hoy, actualizar nuestra agricultura, producir más, mejor y a menos costo”
    Entrevistas

    “Es lo que queremos hoy, actualizar nuestra agricultura, producir más, mejor y a menos costo”

    Juan Manuel Guerra, presidente de la filial de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo ANAPO-San Julián desde marzo de 2021, detalla que en esta época del año se solía tener una humedad de 200 milímetros de lluvia y se ha llegado a solo 100 milímetros de lluvia. Los cultivos están expuestos a un estrés hídrico y se estiman bajos rendimientos. En San Julián se sembraron 87 mil hectáreas de girasol, de las cuales 32 mil estás afectadas por las sequías, heladas y por frío. Al finalizar la campaña, en septiembre u octubre se conocerán los datos reales de esta campaña de invierno.

  • “Tener 20 queserías artesanales o una fábrica, no es lo mismo desde el punto de vista turístico”
    Entrevistas

    “Tener 20 queserías artesanales o una fábrica, no es lo mismo desde el punto de vista turístico”

    Rolando Vaca es presidente de la Asociación de Productores de Leche de Cuevo, fundada en 2008, año en el que se realizó el Primer Festival de la Leche y el Queso Chaqueño y este 16 de abril retorna después de dos años de pandemia. Buscan el crecimiento de la cuenca lechera y una norma para la quesería artesanal. Cuidan el bosque chaqueño de la deforestación y rescatan el valor del turismo.

  • Entrevistas

    "Uno de los grandes desahogos que puede tener el productor está en el consumo del queso"

    Mauricio Serrate Céspedes, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE), explica los factores que inciden en la elevación de los costos de producción de un sector que tiene un importante rol socioeconómico para las familias del agro. Y en el Día Internacional del Queso, que se celebra en varios países excepto en Bolivia, es importante ratificar la necesidad de subir el déficit de lácteos en el consumo nacional y generar una cultura de consumo de leche y queso, que abriría oportunidades para fortalecer pequeñas industrias y mirar hacia los mercados externos.

  • Entrevistas

    "No tenemos una regularidad de agua para el desarrollo de las semillas a lo largo de todo el ciclo"

    Claudio Paim Dos Santos, presidente de la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz, FUNDACRUZ, entidad que aporta al desarrollo técnico-científico para incrementar la producción agrícola del país, especialmente de la soya, y hoy enfrenta no sólo la falta de políticas públicas de impulso al sector, el contrabando de semillas sino también al clima y la falta de acceso a biotecnología.

  • Gobiernos locales, claves en el Mecanismo de Sustentabilidad del Gran Chaco Americano
    Entrevistas

    Gobiernos locales, claves en el Mecanismo de Sustentabilidad del Gran Chaco Americano

    Mariano Fernández, Secretario de Estado de Relaciones Internacionales del Gobierno de Tucumán y Secretario Pro Tempore de la ZICOSUR, explica la importancia de esta plataforma de integración de gobiernos subnacionales y locales para promover la aplicación del Mecanismo de Sustentabilidad del Gran Chaco Americano, que busca enfrentar el cambio climático y mejorar la calidad de vida de quienes habitan en este amplio territorio de Sudamérica.  

  • “En tres años y medio vamos a sanear y titular todas las tierras del país”
    Entrevistas

    “En tres años y medio vamos a sanear y titular todas las tierras del país”

      El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remy Gonzáles habla de los planes que ocupan a esta cartera con respecto al presupuesto 2022 e incentivos para el sector productivo. Su principal desafío es sanear y titular todas las tierras del país en el corto plazo.

  • 4.455 mujeres jefas de hogar son beneficiarias del Programa Pro Camélidos
    Entrevistas

    4.455 mujeres jefas de hogar son beneficiarias del Programa Pro Camélidos

    Roberto Bonifacio Montaño, Coordinador del Programa Pro Camélidos, señala los resultados obtenidos hasta la fecha y su ampliación hasta el 2024 con apoyo del FIDA. Este programa busca reducir la inseguridad alimentaria, vulnerabilidad y erradicación de la pobreza en 10.818 hogares. Destacan las beneficiarias, 4.455 mujeres que asumen la responsabilidad de sus hogares. Con el mejoramiento de la productividad apoyaron con 70 toneladas de charque de llama al Programa Subsidio Prenatal y Lactancia Universal por la Vida.

  • Adita Montaño: 60% de hectáreas afectadas por incendios forestales está en áreas protegidas
    Entrevistas

    Adita Montaño: 60% de hectáreas afectadas por incendios forestales está en áreas protegidas

    La directora de Recursos Naturales de la Gobernación cruceña, Adita Montaño, informó que la afectación total de áreas quemadas a la fecha en el departamento de Santa Cruz es de  2.637.672,60  hectáreas y el municipio con mayor afectación es San Matías. La Gobernación está trabajando en un proyecto de ley de Restauración Forestal en Santa Cruz y la creación de un fondo financiero para ello.

  • “El sector exportador podría estar mucho mejor sin restricciones y problemáticas logísticas”
    Entrevistas

    “El sector exportador podría estar mucho mejor sin restricciones y problemáticas logísticas”

    CADEX Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones, CADEX enfatiza en los buenos precios de las materias primas, sin embargo, las restricciones y las problemáticas logísticas inciden negativamente. Destaca en la importancia de una Ventanilla de Comercio Exterior implementada

  • Los productores están limitados en su potencial y en el mercado local el contrabando daña
    Entrevistas

    Los productores están limitados en su potencial y en el mercado local el contrabando daña

    El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Oscar Mario Justiniano, enfatiza en los buenos resultados del sector a pesar de los impactos climátológicos. Sin embargo, manifiesta que no están aprovechando todo su potencial para producir y beneficiarse de los buenos precios en los mercados internacionales y reitera la alerta de que el mercado local está en riesgo por el incremento desmedido del contrabando de productos agropecuarios transgénicos luego de la cuarentena por el COVID-19.

  • El contrabando de semillas avanza, se estima un 60% de soya ilegal y 75% en maíz
    Entrevistas

    El contrabando de semillas avanza, se estima un 60% de soya ilegal y 75% en maíz

    El presidente de la Asociación de Productores de Semillas, Pedro Angel Pellegrino, destaca que ASOSEMILLAS tiene 24 años en el mercado protegiendo a los productores creadores de semillas en Bolivia. Hoy enfrentan el contrabando y la falta de mayor control, fiscalización y coordinación estatal para evitar el ingreso de granos transgénicos e ilegales que afectan la producción en el mercado interno y de exportación. 

Diseño y Desarrollo Web ConfiaNet.com