- Entrevistas
Gobiernos locales, claves en el Mecanismo de Sustentabilidad del Gran Chaco Americano
- Martes, 22 Febrero 2022 14:35
AGRONEWS
Mariano Fernández, Secretario de Estado de Relaciones Internacionales del Gobierno de Tucumán y Secretario Pro Tempore de la ZICOSUR, explica la importancia de esta plataforma de integración de gobiernos subnacionales y locales para promover la aplicación del Mecanismo de Sustentabilidad del Gran Chaco Americano, que busca enfrentar el cambio climático y mejorar la calidad de vida de quienes habitan en este amplio territorio de Sudamérica.
El Gran Chaco Americano es el segundo ecosistema más grande de Sudamérica, después del Amazonas, con un territorio de más de un millón de kilómetros cuadrados, donde coexisten 7 millones de personas, 30 etnias, 29 lenguas, 53 sistemas ecológicos diferentes y 4.000 variedades de plantas. Es una de las zonas más afectadas por el cambio climático, la deforestación, la pobreza, la falta de políticas públicas y económicas que reconozcan su diversidad, potenciales y ubicación geográfica estratégica.
¿Por qué es tan importante la participación de los gobiernos locales y de la inclusión de la sociedad civil en el proyecto del Mecanismo de Sustentabilidad del Gran Chaco Americano?
Es importante el rol que ocupan los gobiernos locales y subnacionales en el marco de la temática del cambio climático, desarrollo sustentable y medio ambiente. La ZICOSUR está conformada por gobiernos subnacionales y por eso es importante su participación dentro de todo el bloque de integración.
La ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur) es un foro de integración de carácter internacional integrado por provincias de Argentina, estados de Brasil, departamentos de Bolivia y Paraguay, regiones de Chile y Perú y Municipios de Uruguay.
En particular, son los gobiernos locales y subnacionales los que tienen contacto con el ciudadano, con el territorio y conocen las realidades. Muchas veces los gobiernos nacionales están con agendas más amplias y más globales y nosotros estamos centrados más en lo local.
Si uno quiere realmente generar impacto, cumplir los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030, hay que trabajar con los municipios y gobiernos locales porque somos los que estamos en el territorio, somos los que vamos a hacer el impacto directo en el territorio de las políticas.
Seis organizaciones de la sociedad civil de Bolivia, Argentina y Paraguay (Cerdet, ICCO Cooperación, Fundación de la Cordillera, COOPI, Fundapaz y Tierraviva), con apoyo financiero de la Unión Europea, vienen implementando el proyecto Por Nuestro Chaco Sustentable: participación activa en modelos de gestión territorial para la conservación ambiental integrada con la producción sostenible. Desarrollaron el Mecanismo de Sustentabilidad del Gran Chaco Americano que propone ordenar y monitorear acciones de desarrollo , con el fin de orientar la sustentabilidad de las intervenciones y ZICOSUR es la plataforma ideal para promover su aplicación.
¿Se necesitan acuerdos y cada país tiene regulación y normas diferentes, además de depender algún momento de los gobiernos nacionales, cómo están trabajando este tema, hay algún obstáculo para llevar adelante este proyecto?
Hay acuerdos que son a nivel mundial, como los que se dan en la COP, o el Protocolo de Kioto, hay otros que son a nivel subnacional como el que impulsa en California el gobernador Jerry Brown, o en Tucumán y en muchos gobiernos del Zicosur que buscan reducir en dos grados el calentamiento global.
Es un obstáculo lo que usted dice en términos de la gestión de Zicosur, porque hay gobiernos que son federales, como Argentina Brasil, y gobiernos que son unitarios como Bolivia, Chile, Perú, Uruguay y Paraguay. Ahora hay un proceso de autonomía que se está gestando y produciendo en Bolivia y en Chile, celebramos porque entendemos que la descentralización es el camino de un estado unitario para desarrollarse y generar calidad de vida y estado de bienestar para sus habitantes.
Obviamente es un problema pero para eso existen los convenios internacionales que tienen calidad de ley cuando son aprobados por las asambleas y cámaras deliberativas y también se va adaptando legislaciones. En el caso de los estados federales se pueden generar leyes que no violen la constitución nacional y los acuerdos internacionales prexistentes.
En este caso de cambio climático es compleja la articulación y homogeneización de leyes, de protocolos fitosanitarios. Pero ese es el desafío. Si fuera fácil ya lo habríamos hecho y no tendríamos necesidad de existir, pero entendemos que somos una región y el mundo se está unificando en bloques, nosotros tenemos que trabajar en conjunto porque acá nadie se salva solo o nos salvamos todos o no se salva nadie.
Y en ese sentido el mensaje del Zicosur, en este caso en particular, contamos con un montón de experiencias concretas, pragmáticas, empíricas, de abordaje del territorio, de mitigación de cambio climático, desarrollo sustentable y medio ambiente. También las tenemos en otras áreas como en ciencia y tecnología, género, comercio e industria, a través de comisiones que vienen trabajando en los 30 años de vida que tiene Zicosur.
El Chaco es tan importante como la Amazonía, en el caso de Bolivia los incendios en la Chiquitania han marcado una alerta. ¿Cuál es la urgencia o los temas importantes para avanzar en acuerdos para que avance este Mecanismo, es el agua, la expansión de la frontera agrícola o cómo se definirán los temas grandes para avanzar?
Creo que el agua es fundamental, el agua es vida. Hay que buscar los mecanismos para conservar y usar el agua de manera sostenible y racionalmente. En países más avanzados, en Estados Unidos o la Unión Europea se pide la Huella del Agua a los productos y eso hace que tengamos que mirar a los consumidores que son cada vez más exigentes. Tenemos que mirar esto para poder exportar nuestros productos, no solo la Huella de Carbono también la Huella del Agua.
Desde Zicosur entendemos que no hay una dicotomía entre producción y conservación del medio ambiente, creemos que eso lo dicen quienes quieren enfrentarnos y no llegar a acuerdos. Creo que hay un camino en el medio, en el Gran Chaco Americano la realidad nos dice que hay millones de personas que viven en este territorio de más de un millón de kilómetros cuadrados, gente trabajando y recibiendo una renta de manera sustentable.
Si nosotros nos vamos de ese territorio, entonces aparecen otros actores que no tienen las mismas intenciones y lo que tenemos que hacer es tratar de desarrollar sustentablemente el Chaco con la gente del Chaco ahí adentro. Deteniendo la migración obligatoria de esos jóvenes que terminan en cordones periféricos de las grandes ciudades, perdiendo calidad de vida, porque ya no tienen su huerto, sus animales, algunos caen en adicciones y montón de cuestiones más. La mirada del Zicosur es por el camino del medio, queremos que haya producción y desarrollo pero de manera sustentable en el Chaco.
Las organizaciones de la sociedad civil que nos acompañan tienen esta misma mirada y comparten este objetivo. Tenemos muestras de que esto es posible, experiencias empíricas, con grandes, medianas y pequeñas empresas que a partir de nuestro concepto de paisaje productivo sostenible y áreas de gestión compartida, entender esa lógica.
¿Se podría cuantificar estas experiencias o dar un ejemplo?
Tenemos experiencias positivas en Argentina con la empresa Ledezma que tiene 120.000 hectáreas que conserva el 50% de su tierra, no la va a producir y la que está produciendo tiene lugares para que haya tránsito de animales, un pequeño bosque. Todo un proceso.
Y se está empezando en Chile, un proceso con la empresa Arauco que ha solicitado participar porque se ha dado cuenta que los consumidores demandan este tipo de cosas. Una empresa ahora lo hace por presión de sus consumidores.
No digo que todos son buenos, lindos, lo que digo es que los consumidores están demandando y se mide la Huella de Carbono y de Agua. Ellos entienden la situación, quieren seguir participando en el mercado internacional e interno y han tomado las herramientas que tenían a la mano. En este caso han avanzado con el Paisaje Productivo Sostenible y se han amigado con el medio ambiente, con los pobladores del lugar, y esto mejora la calidad de vida de todos y que puedan seguir haciendo negocios.
¿Las urgencias son importantes y este es un mensaje importante para las empresas, de todos los tamaños en los países que forman parte del Gran Chaco Americano?
Si, el cambio climático está acá, lo estamos palpando y creo que a los estados les falta ponerse los pantalones largos. Se ha hablado mucho y se ha hecho poco. Hay países que boicotean sistemáticamente los acuerdos y son grandes productores de dióxido de carbono y están los negacionistas y hacen que esto se vaya retrasando. Creo que nadie puede negar que vivimos sequías continuas y después grandes lluvias e inundaciones, incendios y cada año es más caliente que el otro. Acá hay que tomar cartas en el asunto, hacer un diagnóstico, hacer tu plan y ponerte a implementarlo.
Para eso estamos acá para contarles la metodología, cómo abordamos el tema del territorio, cómo avanzamos en el proceso con las comunidades, cómo avanzamos con los planes de mitigación. La Unión Europea ve con buenos ojos este trabajo y financia este proyecto de impacto en la región del Chaco.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.